Especial Xinhua: Trata de personas en EE. UU. encarna esclavitud moderna

La mexicana Flor Molina fue víctima de esclavitud durante 40 días en la industria de la confección en Los Ángeles, Estados Unidos, hace más de 20 años, cuando emigró a ese país engañada por un traficante de personas, que a la postre recibió una condena menor, refiere la agencia de noticias china Xinhua, en un trabajo especial de investigación publicado en su portal web.

De acuerdo a lo publicado por la agencia, la mujer fue obligada a trabajar 18 horas diarias en una fábrica, sin recibir paga alguna, haciendo vestidos que se vendían a 200 dólares en tiendas departamentales, y a dormir en un depósito de la instalación que debía limpiar en su totalidad, una vez los trabajadores culminaran la jornada.

Molina tuvo que compartir un solo colchón con otra víctima como ella y su calvario terminó cuando pudo salir un día de la fábrica y escapar.

«Terminar con la Esclavitud Ahora»

El proyecto «Terminar con la Esclavitud Ahora« («End Slavery Now»), que busca visibilizar la existencia de la esclavitud moderna a partir del trabajo forzado en Estados Unidos, detalla en sus plataformas digitales la historia de Molina y de otras personas con experiencias similares, y asegura que son casos bastante frecuentes en un país autoproclamado defensor de los derechos humanos.

Expertos mexicanos consultados por Xinhua, coincidieron en que los migrantes son uno de los grupos más proclives a ser víctimas de tragedias como la de San Antonio o sometidos a prácticas de trabajo forzado en Estados Unidos.

Ello obedece, dijeron, a la alta vulnerabilidad que enfrentan en el país norteño, tanto por políticas restrictivas como por patrones socioculturales de discriminación, racismo y xenofobia.

La investigadora Ariadna Estévez, de la Académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México, consideró que la vulnerabilidad de los migrantes, manifiesta en casos de trabajos forzados, trata y tráfico de personas, así como en lo sucedido en el abandono del tráiler, deriva del «enfoque prohibicionista de Estados Unidos hacia todo».

Violación de los derechos humanos

Por su parte, el investigador del Colegio de la Frontera Norte de México, José María Ramos, señaló que Estados Unidos, por la necesidad de mano de obra y el elevado volumen migratorio hacia su territorio, tiene un gran número de migrantes trabajando en situación de irregularidad, lo que en varios casos conduce a acciones de explotación, discriminación y violación de las propias leyes estadounidenses.

VTV/FB/LL