¿Tratar la lipodistrofia a través de la dieta?
Unos investigadores del grupo ‘Inmunobiología Tumoral’ de la Universidad de Jaén (UJA), en España, han identificado un posible gen implicado en los distintos tipos de lipodistrofia, que, si todo va bien, permitirá abordar nuevas formas de tratar la enfermedad a través de la dieta.
La lipodistrofia es una enfermedad altamente desconocida por la comunidad científica e “infradiagnosticada”. Los resultados de una investigación reciente podrían generar nuevas dianas terapéuticas para tratarla.
¿Tratar la lipodistrofia a través de la dieta? https://t.co/G2fC5X1PrX
— Amazings – NCYT (@ncytnotesp) December 23, 2022
El catedrático de Inmunología de la UJA y responsable de ese grupo, José Juan Gaforio, explica que la lipodistrofia “no es una única enfermedad; es un síndrome que puede tener un origen congénito o adquirido”.
Y destaca que es tan compleja y rara, con tantos posibles orígenes, que se diagnostica poco por desconocimiento. “Se trata de una disfunción del tejido adiposo que produce una redistribución anómala de la grasa corporal, provocando que esta grasa desaparezca de algunas partes del cuerpo y se acumule en otras”, matiza el investigador de la UJA, quien añade que esto tiene muchas implicaciones no solo a nivel estético, sino también en la salud.
La identificación del gen implicado tanto en la lipodistrofia adquirida como en la congénita supone un hallazgo científico que permite evidenciar un nexo de unión para todos los tipos de lipodistrofia, y, por lo tanto, estudiar tratamientos para reducir los efectos de esta enfermedad.
“Normalmente, a las personas que padecen lipodistrofia se les aconseja una dieta baja en grasa”, subraya el experto, quien recalca que, sin embargo, este gen se puede modular a través de la grasa que ingerimos en la alimentación.
VTV/CC/EMPG
Fuente: NCYT