Tuberculosis: una enfermedad «no erradicada pero parcialmente olvidada»

Cada año se diagnostican más de 200.000 nuevos casos o recaídas por tuberculosis en América. Con motivo del Día Mundial de la enfermedad, se analizaron las dificultades que impiden erradicar una patología responsable de más de 20.000 muertes por año.

El 24 de marzo de 1882 el doctor alemán Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria mycobacterium tuberculosis, causante de la enfermedad que por entonces tenía una tasa de mortalidad de una cada siete personas infectadas en Europa y EEUU. Por ese motivo, cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial sobre esta patología, con el objetivo de concientizar a la población.

La tos persistente es uno de los principales síntomas que pueden alertar sobre la posibilidad de tener la enfermedad. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento son los pilares fundamentales para abordarla, según el médico broncopulmonar Felipe Rivera, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Clínica Dávila.

Rivera también aclaró que esta «no es una enfermedad erradicada pero sí parcialmente olvidada». En los últimos años, los especialistas observaron un incremento de casos, situación que se agravó con la pandemia al retrasar o impedir la realización de diagnósticos a tiempo para un abordaje oportuno a de la enfermedad.

En cuanto a la prevalencia de la enfermedad, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, el 88% de los casos de tuberculosis en las Américas se concentran en 12 países.

Brasil reúne un 33% de los casos, Perú el 13% y México el 10%. Rivera se refirió a las posibles causas de estas cifras.

La tuberculosis tiene cura y el abordaje depende de cada situación. La enfermedad está muy ligada al VIH, pues se trata de una afección característica de este virus. Pero a pesar de la gravedad que puede llegar a tener, también hay tratamientos altamente efectivos.

VTV / CM

Fuente: Sputnik