Turquía rechaza que Joe Biden «reconozca» genocidios durante imperio Otomano y advierte que podría acusar a EE.UU. de lo mismo por exterminar a nativos indígenas

El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, afirmó este sábado que Ankara «rechaza totalmente» la decisión del presidente de EE.UU., Joe Biden, de declarar su reconocimiento como genocidio armenio un hecho histórico ocurrido en 1915, «basada únicamente en el populismo».

«No tenemos nada que aprender de nadie sobre nuestro propio pasado. El oportunismo político es la mayor traición a la paz y la justicia», escribió el Canciller en su cuenta de redes sociales.

Además, la Cancillería de Turquía afirmó en un comunicado que «esta declaración de Estados Unidos, que distorsiona los hechos históricos, nunca será aceptada en la conciencia del pueblo turco y abrirá una herida profunda que sacude nuestra mutua confianza y amistad», reseño RT.

«Con respecto a los eventos de 1915, no existió ninguna de las condiciones requeridas para que se utilizara la expresión de ‘genocidio’ definida en el Derecho Internacional», y advierten que la naturaleza de los acontecimientos de hace 106 años «no cambia según los motivos políticos cíclicos de los políticos o las consideraciones políticas internas», argumentó la cancillería turca.

Turquía acepta que en las deportaciones de armenios murieron miles de personas, pero se niega a considerar estos hechos un exterminio organizado.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha confirmado el carácter controvertido de aquellos acontecimientos del siglo XX y señaló que en el 2005 Turquía «propuso a la parte armenia la creación de una Comisión Mixta de Historia para alcanzar una memoria justa a la luz de los hechos históricos de aquel periodo». Según el Ministerio, Armenia nunca ha respondido a esta propuesta, sin embargo, esta «sigue estando sobre la mesa».

Biden contra el imperio Otomano

Turquía rechaza que Joe Biden “reconozca” genocidios durante imperio Otomano y advierte que podría acusar a EE.UU. de lo mismo por exterminar a nativos indígenas
Pdte. de EE.UU., Joe Biden (Foto agencias)

La reacción vino como respuesta a un comunicado de la Casa Blanca, que afirmó las palabras de Biden, anunciando que EE.UU. está de parte del pueblo armenio, por los hechos sucedidos en el territorio del Imperio otomano a inicios del siglo XX.

«A partir del 24 de abril de 1915, con el arresto de los intelectuales armenios y los líderes de la comunidad en Constantinopla por las autoridades otomanas, un millón y medio de armenios fueron deportados, masacrados o enviados a la muerte en una campaña de exterminio», dijo el Presidente estadounidense.

El Mandatario destacó que su país «honra a las víctimas de Meds Yeghern [la frase en armenio que se usa para referirse al genocidio] para que los horrores de lo que ocurrió nunca sean perdidos en la historia».

«Cada año en este día, recordamos las vidas de quienes murieron en el genocidio armenio de la época otomana y renovamos nuestro compromiso para evitar que tal atrocidad vuelva a ocurrir (…) los recordamos para permanecer siempre vigilantes contra la influencia corrosiva del odio en todas sus formas», reiteró Biden.

Resolución rechazada

El 12 de diciembre de 2019, el Senado estadounidense aprobó una resolución que reconoció como genocidio las deportaciones y asesinatos en masa de la población armenia realizada por parte del Imperio otomano en aquel año a comienzos del Siglo XX. Sin embargo, la administración del entonces presidente del país, Donald Trump, la rechazó.

La Cancillería turca alertó que la nueva declaración presidencial por parte de la Casa Blanca, este sábado 24 de abril de 2021, «no se basa en una base científica y jurídica o en un hallazgo sobre el tema».

«A este respecto, la declaración del presidente de EE.UU., que no está autorizado ni legal ni moralmente a juzgar cuestiones históricas, no tiene ningún valor», expuso la Cancillería.

Ankara hace un «llamamiento» a Joe Biden para que «corrija este grave error, que no sirve más que para satisfacer a determinados círculos políticos, y para que apoye los esfuerzos encaminados a establecer una práctica de coexistencia pacífica en la región –especialmente entre las naciones turca y armenia– en lugar de servir a la agenda de aquellos círculos que tratan de fomentar la enemistad desde la historia».

Matanzas imperiales de EE.UU.

Poco después de que se difundiera el comunicado de la Casa Blanca, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan y su homólogo de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, mantuvieron una conversación telefónica y abordaron el asunto.

Aliyev tachó el paso de Biden de «erróneo», «inaceptable», agregando que se trata de «un error histórico».

De acuerdo con un texto del servicio de prensa presidencial, Aliyev manifestó durante la llamada que la declaración del presidente estadounidense «causó un grave daño a las tendencias de cooperación que se forman en la región».

Por su parte, Erdogan aseguró que honra la memoria de los armenios que perecieron en 1915 y que está dispuesto a desarrollar lazos con Armenia.

Pero el Mandatario turco expresó su contundente rechazo a la manipulación estadounidense y sugirió que Ankara podría hacer lo mismo, aprobando resoluciones parlamentarias que reconocen como genocidio varios hechos perpetrados por EE.UU., como por ejemplo los asesinatos de nativos norteamericanos en siglos pasados.

LEA MÁS:

 

/maye