TV Foro | Pedro Calzadilla: Desde el mismo 19 abril 1810 la Revolución Bolivariana supo que se definía la Venezuela independiente

“En abril de 1811, un año después del 19 de Abril de 1810, la Revolución Bolivariana en marcha conmemoró ese hecho como la Venezuela independiente”, expresó este domingo el historiador Pedro Calzadilla, al analizar los hechos históricos de esa magna fecha libertaria que rompió con la cadena imperial española.

“Los mismos contemporáneos supieron que allí había ocurrido algo que había definido la historia nacional”, sentenció el experto durante su participación telefónica en el programa TV Foro, conducido por el viceministro William Castillo, junto a Alexander Torres, director del Centro Nacional de Historia (CNH); en el que se presentó la película Insurrección Libertaria, 1811-2011 sobre los hechos del 5 de julio de 1811, generados por el grito de libertad de un año antes.

La cinta histórica de La Villa del Cine fue estrenada en cadena nacional en 2011, en ocasión de los 200 años de aquella gesta. Dirigida por Rubén Hernández Remón y guion de Henry Herrera, con reparto de Leonardo Pinto, Antonio Delli, Hans Christopher, Armando Gota y Alberto Alifa, es un acercamiento a la historia del Siglo XIX venezolano, basada en hechos reales cuando Bolívar y otros grandes personajes participaron en el rompimiento definitivo con el imperio español para declarar la independencia en julio de 1811, luego que en 1810, el 19 de abril, expulsaran al gobernador español Vicente Emparan.

“Es bueno insistir que a pesar que no hubo declaración de independencia ese día, y se declara efectivamente 15 meses después, el 5 de julio de 1811, ya están desatadas las fuerzas históricas que van a ser indetenibles”, agregó Calzadilla.

El historiador, quien fue ministro de Cultura del Comandante Hugo Chávez, evidenció que la sociedad colonial venezolana bajo el férreo yugo imperialista, aprovechó las circunstancias que vivía España con la irrupción de Napoléon Bonaparte y la abdicación del monarca Fernando Séptimo. El malestar que existía entre las clases mantuana y ricas, y las bajas o pobres, llevaría a una tensión irreversible en las estructuras sociales que afectarían a lo interno y al exterior.

“El 19 de abril se catalizaron los conflictos y el gran debate que abrió era sobre cuál curso debía llevar el destino de Venezuela. Se abría la incógnita si era la independencia y qué tan radical debía ser ese rompimiento”, apuntó Calzadilla.

Consideró que esa situación se observa claramente en la película, donde el conflicto entre los mantuanos con posiciones distintas se debaten entre ellos con mucha intensidad, al punto que en los encuentros posteriores, para definir el curso a seguir, algunos pedían calma y no avanzar tan apresuradamente. Aquí quedó para la historia la intervención del futuro Libertador, Simón Bolívar, quien lanza su gloriosa frase: “¿Y es que 300 años de calma no bastan?”, en referencia a los tres siglos de dominación imperialista.

“Se expresa ese momento -como toda revolución llena de conflictos y tensiones internas que se fueron decantando en el camino-, y comenzó otra historia que conduciría muy rápidamente a la independencia y luego al horror de la guerra que hubo que librar para hacer buena la decisión de ese 5 de julio de 1811”.

[vdgk_video_sticky videotype=»youtube» src=»https://www.youtube.com/watch?v=6mrmKfAM2zA» height=»418″ width=»742″]

/maye