Una dosis de vacuna contra papiloma previene cáncer cérvico uterino

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización de la OMS anunció una dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que protege a las mujeres frente el cáncer de cuello uterino.

Las pruebas de los últimos años muestran que la eficacia de una inyección es comparable a la de los regímenes de dos o tres dosis, un hallazgo que facilitaría la inoculación de las niñas y adolescentes, reseñaron los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El presidente del Grupo de Expertos, Alejando Cravioto, explicó que la vacuna contra el virus del papiloma humano es altamente efectiva para prevenir los serotipos responsables del 70 por ciento del cáncer del cuello uterino.

De transmisión sexual, el VPH, provoca más del 95 por ciento de ese tipo de cáncer uterino, el cuarto más común entre las mujeres en el mundo. El 90 por ciento de las féminas que lo padecen vive en países de renta baja y media.

Aunque constituye una enfermedad prevenible en casi todos los casos, muchas mujeres lo sufren y sucumben ante él debido al acceso desigual a los servicios de salud, incluidas las vacunas, señalaron los expertos del ente sanitario.

Por su parte, la subdirectora general de la OMS, Nothemba Simelela, expresó confianza en la iniciativa lanzada en 2020 sobre la eliminación del cáncer de cuello uterino para abordar varios desafíos, entre los que se cuenta la inequidad de acceso a las vacunas.

“Esta recomendación de dosis única tiene el potencial de llevarnos más rápido a nuestra meta de que el 90 por ciento de las niñas estén vacunadas antes de los 15 años para 2030”, apuntó.

Sin embargo, aclaró Simelela, el precio de las vacunas es relativamente alto, sobre todo para los países de ingresos medios. En 2020, la cobertura global alcanzó solo el 13 por ciento.

La vacuna contra el VPH se aplica en 100 países como parte de los esfuerzos de la OMS para eliminar el cáncer de cuello uterino y en la Unión Europea, es el segundo más común después del de mama, que afecta a mujeres de 15 a 44 años.

VTV/CM/ADN

Fuente: Prensa Latina