Unicef alerta sobre los riesgos que tienen los niños al conectarse al internet

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destacó un reciente estudio que menciona los numerosos riesgos para un niño al navegar por internet, entre ellos, la posibilidad que tienen al enfrentarse a estereotipos de género, violencia, pornografía, discursos de odio e información errónea.

En el contexto del Día Internacional del Internet Seguro a celebrarse el 8 de febrero la Unicef en su más reciente estudio muestra la relación de los niños con la tecnología que empieza cada vez en edades más tempranas el cual se ubica en menos de 11 años.

También refiere que tras la pandemia y con la llegada de la educación a distancia, se ha apreciado un aumento exponencial de las competencias digitales de niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo con cifras del estudio seis de cada 10 adolescentes duermen con el móvil, mientras que uno de cada 5 se conecta por la noche. Otros datos muestran que el 98,5% de las/los adolescentes está registrado en alguna red social.

Entre las redes sociales de mayor uso se encuentran WhatsApp (95%), Youtube (90,8%), Instagram (79,9 %); Tic Tok (75%), entre otras.

«Los adolescentes están en las redes de forma masiva y globalizada y casi nunca testimonial: casi dos de cada tres cuentas con más de un perfil en una misma red social, que utilizan selectivamente para familia y conocidos o para el grupo de iguales. Obviar este dato implica que a menudo los progenitores puedan llegar a tener una falsa sensación de control», advirtió la Unicef.

Al respecto, comentó el organismo que el ecosistema de interacción y surtidor emocional de los jóvenes al conectarse procura la búsqueda de relaciones positivas, comunicarse con sus amigos y divertirse.

El número de adolescente que aseguran estar conectado para no sentirse solos es cuatro de cada 10. Sobre esto, detalló que «la falta de conocimiento sobre algunos de los peligros, así como de medidas preventivas para evitarlos, pueden poner en serio riesgo a muchos adolescentes».

Con referencia a las prácticas de sexting la Unicef aseguró que son cada vez más habituales y es que de acuerdo con los datos del informe, el 26,8% reconoce que alguno de sus contactos le envió alguna vez fotos, imágenes o vídeos personales de carácter erótico o sexual (sexting pasivo) y el 8% reconoce incluso haberlos enviado ellas/os mismas/os (sexting activo). La cifra de presiones para el envío de este tipo de material es incluso superior (11,4%).

Por otra parte, alertaron que el ciberacoso sigue siendo preocupante y que a pesar de los esfuerzos en centros educativos e instituciones han venido realizando en los últimos años, la realidad es otra.

Entre otras conclusiones importantes la Unicef en su estudio refirió que el uso de videojuegos constituye uno de los principales canales de ocio de las nuevas generaciones, que puede tener importantes implicaciones a nivel de salud mental.

En contraposición, destacaron la necesidad de llamar la atención al escaso nivel de supervisión que parecen estar ejerciendo madres y padres, no del todo «conscientes de su papel como modelo en el uso de las pantallas, de la necesidad de acompañamiento y de establecer una buena higiene digital en el hogar». CCM

 
Fuente: AVN