Unidad Productiva La Bendición aplica la Agricultura Regenerativa para potenciar la ganadería

La Unidad Productiva La Bendición, sector Montañas Verdes, en el municipio Pedro León Torres del estado Lara, impulsa un proyecto científico de Agricultura Regenerativa para combatir el cambio climático y producir alimentos de calidad a menor costo, en manos del doctor Andrés Kowalski, el profesor Arturo Ochao y el ingeniero Adrián Hernández.

Así lo informó el titular del ministerio del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, durante su programa Cultivando Patria, a propósito de la Cumbre sobre el Cambio Climático, celebrada en Egipto, donde el presidente de la Republica Nicolás Maduro aportó algunas soluciones para mitigar los efectos de la crisis climática en el mundo.

En relación a la aplicación de esta nueva tecnología productiva, el presidente de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología en la entidad territorial, Andrés Kowalski, explicó que el proceso se basa en acumular materia orgánica en el suelo para potenciar la ganadería regenerativa que busca la recuperación de la fertilidad de la tierra y la restauración de los ciclos de nutrientes, de energía y del agua. Al tiempo que, el también investigador pecuario, agregó que estas prácticas se fundan en el pastoreo rotacional, genética del ganado, restauración del hábitat y prevención de la erosión del suelo.

Asimismo, Kowalski valoró los resultados que se han obtenido mediante estas prácticas regenerativas con las que lograron escalar el crecimiento del pasto verde de 3 meses a 12 meses, es decir, que las tierras cuentan todo el año con el alimento sano para el ganado.

“Si quieres obtener cambios pequeños cambia la manera de hacer las cosas, pero si quieres obtener cambios grandes cambia la manera en que vez las cosas. Dejamos de ver hacia arriba y empezamos a ver hacia abajo, al suelo”, reflexionó Ochoa.

En tal sentido, resaltó que con el desarrollo de la Agricultura Regenerativa se mejora la fertilidad del suelo, sin el uso de fertilizantes, y se optimiza la capacidad de retención de humedad, sin uso de sistemas de riego, manteniendo los suelos en estas condiciones por más de 35 días lo que beneficia la producción agrícola.

Por su parte, el profesor Arturo Ochoa resaltó la importancia de mantener en equilibrio la relación suelo, planta y animal, ya que al conservar un suelo con buena calidad nutricional se obtendrá un pasto de excelente calidad que dará buen alimento a los animales y disminuirá los riesgos de enfermedades en el ganado.

En consecuencia, esta relación armoniosa con el campo ha permitido que  las hembras pasaran de ganar 320 gramos a 595 gramos diarios lo que resulta en que su etapa reproductiva se acortará de 36 meses a 19 meses.

Cabe acotar que esta iniciativa productiva es financiada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), según señaló el ministro Soteldo.

VTV/FB/CP