Validan teoría de la relatividad al analizar la gravedad universal

Un estudio realizado con datos del Instrumento Electroscópico de la Energía Oscura (DESI) ratificó que, en los últimos 11 mil millones de años del Universo, la gravedad se comporta según lo establecido por la teoría de la relatividad general del célebre físico Albert Einstein. Este análisis generó la medida más precisa hasta la actualidad de la gravedad a escalas cósmicas, según informó el IAC el pasado miércoles. DESI es una colaboración internacional en la que participan más de 900 investigadores de unas 70 instituciones de todo el mundo.

Asimismo, el proyecto está gestionado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En su nuevo estudio se valida el modelo más aceptado del universo y se limitan las posibles teorías de gravedad modificada que se proponen como formas alternativas de explicar observaciones inesperadas, incluida la expansión acelerada del universo que suele atribuirse a la energía oscura.

“La relatividad general se ha comprobado muy bien en la escala de los sistemas planetarios, pero también necesitábamos probar que nuestra hipótesis funciona a escalas mucho mayores”, explicó la coautora del nuevo análisis, Pauline Zarrouk, adscrita al Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. “Estudiar el ritmo al que se formaron las galaxias nos permite poner a prueba directamente nuestras teorías y, hasta ahora, coincidimos con lo que predice la relatividad general a escalas cosmológicas”, añadió.

El estudio también proporciona nuevos límites superiores de la masa de los neutrinos, que son las únicas partículas fundamentales cuyas masas aún no se han medido con precisión. El complejo análisis utilizó casi seis millones de galaxias y cuásares, y permitió a los investigadores observar hasta 11 mil millones de años hacia el pasado. Con solo un año de datos, DESI realizó la medición global más precisa del crecimiento de estructuras en el universo, lo que supera todos los esfuerzos anteriores.

“Tanto nuestros resultados BAO como el análisis de la forma completa son espectaculares”, afirma Dragan Huterer, profesor de la Universidad de Michigan y codirector del grupo de DESI que interpreta los datos cosmológicos. “Es la primera vez que DESI analiza el crecimiento de la estructura cósmica. Mostramos una nueva y tremenda capacidad para sondear la gravedad modificada y mejorar las restricciones de los modelos de energía oscura. Y esto es solo la punta del iceberg”, apunta Huterer.

Corrobora los estudios sobre materia oscura

Los resultados ampliados de DESI, publicados ahora, son coherentes con estudios anteriores con respecto a la energía oscura en evolución, lo que aumenta la expectación ante los futuros resultados científicos extraídos con este mismo instrumento. “La materia oscura constituye aproximadamente una cuarta parte del Universo, y la energía oscura, otro 70%, y no sabemos realmente qué es ninguna de las dos”, afirmó el integrante del análisis, Mark Maus, adscrito a la UC Berkeley.

 

Fuente: Medios internacionales

VTV/DC/MR/