Valoran de positiva política de Colombia contra la violencia
La Oficina para los Derechos Humanos de la ONU (Acnudh) valoró de positiva la política del Gobierno de Colombia para atender la violencia, pero alertó sobre la persistencia de sucesos nocivos para la vida, según un informe.
En su análisis, esa instancia saludó la adopción de la nueva estrategia seguida por el Ministerio de Defensa que, remarcó, se basa en el concepto de seguridad humana, y se centra en el objetivo principal de proteger la vida y el medio ambiente.
No obstante, advirtió sobre la permanencia de hechos violentos tales como los homicidios de firmantes del Acuerdo de Paz de 2016, masacres y en torno al desplazamiento forzoso de la ciudadanía de diferentes territorios de la nación.
De acuerdo con el informe, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas comprobó el asesinato de 48 exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo en 2023, lo que representa una disminución del 5,9 por ciento respecto a 2022.
Desde la firma del Acuerdo de Paz, detalló, fallecieron de manera violenta 408 antiguos miembros de ese grupo insurgente, incluyendo 11 mujeres.
Asimismo, el país experimentó durante el pasado año una reducción del 22,9 por ciento en desplazamientos forzosos y del 14,3 por ciento en confinamientos frente al periodo precedente
El informe, que cita a la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), reveló que en 2023 aproximadamente 62 mil 967 personas fueron desplazadas y 87 mil 646 resultaron confinadas.
También, difundió que, según el Observatorio de Derechos Humanos y Defensa Nacional, en 2023 fueron asesinadas 84 personas integrantes de la Fuerza Pública y otras 380 resultaron heridas, lo que representa una reducción de 35 y 47 por ciento respectivamente si se le contrasta con 2022.
Por otra parte, estimó el análisis que las masacres reportaron un incremento de 6,5 por ciento en comparación con el año anterior, al comprobarse un total de 98. En lo que respecta a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, resaltó la entrega de 35 mil 164 hectáreas de tierras para campesinos.
Estos últimos se beneficiaron igualmente con la formalización de la tenencia de 184 mil 189 hectáreas, mientras la cesión de 414 mil 999 hectáreas favorecieron a comunidades étnicas, y se restituyeron 672 predios a 2013 familias, reseña Prensa Latina.
Entre sus recomendaciones, el Informe Anual del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó a fortalecer la articulación entre la política de paz total, promovida por el Gobierno, con otras estrategias en materia de seguridad, de desmantelamiento y de drogas para atender la situación territorial y los factores estructurales de la violencia.
VTV/MQ