Venezolano abre fábrica de bombillos led sin obsolescencia programada

Anderson Sandoval es un venezolano que a través del estudio de los circuitos de los bombillos con tecnología led, ha logrado descifrar cómo funcionan y revertir la obsolescencia programada, una práctica con fines económicos aplicada por empresas que —de manera intencionada— le dan un tiempo de caducidad a sus productos, sin importarles las consecuencias contra los consumidores y el medioambiente.

En 2016, con 21 años de edad y recién graduado de ingeniero en telecomunicaciones, Anderson abrió un taller de electrónica en el estado Mérida —región andina de Venezuela, ubicada al occidente del país—, para reparar luminarias led, entre otros artículos eléctricos.

Para entonces, la crisis económica del país hizo que muchas personas que antes optaban por comprar un nuevo electrodoméstico cuando se les dañaba —sobre todo durante la época de bonanza que vivió el país en la primera década de los 2000—, comenzaran a repararlos.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Anderson Sandoval Valero (@andersonsandovalvalero)

¿Cómo son los bombillos?

«Cuando empezamos, vimos que de los bombillos dañados se podía sacar mucho material. Entonces, tomamos ese material de reciclaje que nos quedaba y comenzamos a fabricar nuevos focos a mano y a pequeña escala», dijo Anderson a RT.

Hasta la fecha, este venezolano ha diseñado tres tipos de bombillos ahorradores y un par de reflectores con tecnología led bajo la marca Tedas (Taller de electrónica Anderson Sandoval). Los nombres de los focos tienen que ver con su similitud al fruto de la planta del maíz.

El más pequeño es el ‘Jojotico’ (mazorca pequeña, en argot venezolano), que consume 7 vatios y tiene una potencia de iluminación de 1.300 lúmenes, distribuidos en 84 puntos de luz. Luego está el ‘Media Mazorca’, que integra 168 puntos de luz, consume 14 vatios y proyecta 2.600 lúmenes; y el tercero, el más grande de todos, es el ‘Mazorca’, con 336 puntos de luz, un consumo de 28 vatios y una visibilidad de 5.200 lúmenes.  CC/CP

Fuente: RT