Venezolanos inician en México entrenamiento para control de contaminantes en granos cacao

Siguiendo instrucciones del Ejecutivo Nacional y a propósito de llevarse a cabo el Proyecto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA-VEN-5022), sobre “Mejora de las capacidades nacionales para el control de contaminantes en granos de cacao mediante el uso de radiaciones ionizantes”, se inició el proceso de formación en técnicas moleculares rápidas para detección y cuantificación de microorganismos patógenos en alimentos (caso granos de cacao beneficiado almacenados).

Al respecto, la responsable del Laboratorio de Fisiología y Calidad Postcosecha de Frutales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Lumidla Tovar, informó que esta actividad representa un avance para realizar análisis rápidos en granos de cacao beneficiado almacenado antes y después de ser sometidos a irradiaciones.

Mencionó la también coordinadora del Proyecto OIEA-VEN-5022, que esto permite cuantificar la detección de microorganismos contaminantes, garantizando la inocuidad y trazabilidad antes de ser comercializados.

Asimismo, la comisionada para recibir la capacitación explicó que el entrenamiento se inició en el Laboratorio de Biotecnología Agropecuaria del Departamento Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Ciudad de México, México.

En este sentido, la auxiliar de investigación del Laboratorio de Biotecnología en México, Brenda Vargas, manifestó que estas actividades son muy interesantes e innovadoras para la interpretación del resultado de los análisis; así como también para el intercambio de información que se genera en este tipo de proyectos.

Por su parte, el auxiliar de investigación, Leandro Núñez, expresó que estos acuerdos de colaboración entre países hermanos en temas de arraigo fitocultural, como lo es el cacao, permitirá sumar fuerzas y dar soluciones a problemas comunes en términos de sanidad e inocuidad agroalimentaria con el uso de tecnologías novedosas como radiaciones ionizantes.

Añadió que esto pueden ser la base para el desarrollo de investigaciones, aplicadas a favor de las economías, en el control de microorganismos que afecten la calidad comercial, fisicoquímica y sensorial poscosecha de nuestros materiales.

La actividad se realizó bajo 2 esquemas de trabajo, la primera, reconocimiento de la capacidad técnica y operativa del laboratorio, y la segunda mediante actividades teórico-prácticas en procesamiento y preparación de muestras de alimentos (caso cacao), aplicación de técnicas moleculares y cuantificación de resultados mediante la utilización de los equipos y técnicas apropiadas.

Fuente: Prensa INIA

VTV/LAV/CP