Venezolanos reproducen semillas de papa provenientes de China y Ecuador
Agricultores de la Alianza Científico-Campesina, en el estado Mérida, Venezuela, lograron multiplicar semillas de papa de las variedades Xinhua y Chola provenientes de China y Ecuador, respectivamente.
Este grupo de trabajadores del campo pertenecientes a la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, realizó un meticuloso trabajo de replicación celular de semillas, en el laboratorio, con excelentes resultados.
De acuerdo con el presidente de Codecyt, Juan Blanco, los agricultores merideños obtuvieron exitosamente lo que se denomina “semillas espejos”, es decir, semillas iguales biológicamente, con todas sus condiciones y características originales.
“Proinpa hizo este trabajo en sus laboratorios, como hace los distintos trabajos. Todo se hace en microbiología. Es un trabajo interesante que dura años. Este proyecto con Xinhua y Chola tuvo una duración de dos años, tratando de replicar todas las células de esas semillas de papas que habían traído de Ecuador y de China. Replicaron las plántulas”, manifestó.
Del mismo modo, Blanco comentó que, al perfeccionar la replicación celular de la plántula, llevaron las muestras a invernadero y, allí, se produjo la semilla prebásica, luego avanzaron hasta la semilla básica.
“A los agricultores venezolanos ahora les toca un trabajo bien interesante: saber cuál es el comportamiento de esas semillas en el territorio nacional y cómo se van aclimatar. Ellos van a tratar de sembrar y ver el comportamiento, el rendimiento y la cantidad producida en los pisos altos, pisos intermedios y pisos bajos”, detalló el vocero.
En este sentido, Blanco subrayó que, en Proinpa, se trabaja en pisos de 3500 metros de altura sobre el nivel del mar y, por eso, es tan necesario llevar estas variedades a una evaluación en pisos de 2000, 1500 y hasta 600 metros de altura, indica nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.
“Lo más importante de este proceso de replicación celular es que los integrantes de Proinpa, están llevando a la práctica todo el conocimiento especializado de la Alianza Científico-Campesina. Están en la etapa científica, en la etapa de reproducción de las semillas para ver cuál es el comportamiento a nivel microbiológico”, detalló.
El presidente de Codecyt, Juan Blanco, reiteró que el objetivo de este trabajo es transformar el ejercicio de producción de alimentos, mediante prácticas locales de manejo de semillas.
/maye