Coordinador residente de ONU advierte sobre impacto negativo social y económico en la región por la pandemia de COVID-19
«La COVID-19, es una crisis sanitaria, social, económica y humanitaria que golpea a muchos pueblos, este virus ha puesto en riesgo la actividad económica del mundo entero, es por ello que la Fundación Mundial del Trabajo espera una pérdida equivalente a más de 300 millones de puestos laborales», así lo afirmó el coordinador residente y humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Peter Grohmann, durante la instalación del II Congreso Nacional de Seguridad Social 2020.
#EnVideo📹| Peter Grohmann, coordinador residente de @onuvenezuela: La Covid-19 es una crisis sanitaria, social, económica y humanitaria que golpea una región con profunda desigualdades #CienciaEsSoberanía pic.twitter.com/qW8x2taDEb
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) October 27, 2020
Asimismo, indicó que la pobreza mundial podría aumentar de manera significativa en el mundo, “estamos hablando de 500 millones de personas, lo que representa el primer incremento de pobreza realizado en tres décadas” dijo.
Grohmann señaló que solo en América Latina, se prevé una contracción de 9.1% en la pérdida de producto bruto, lo cual será la mayor tasa registrada en un siglo, acción que genera un impacto social significativo como parte de la pandemia. “El impacto de la pandemia se hará sentir de manera aguda, en un aumento en la tasa de desempleo, pobreza y la desigualdad”.
Detalló que el desempleo aumentará del 8% al 13% en este año lo cual eleva el número de desempleados en la región, cifra que se ve reflejada en más de 44 millones de personas.
Indicó que «se prevé también que la tasa de pobreza aumente en el 2020 al 13% lo cual representa a 45 millones de personas afectadas en el mundo. En resumen, la pandemia está golpeando duramente a una región con desigualdades como las poblaciones indígenas”.
Por otra parte, sostuvo que al evaluar los impactos tempranos de la pandemia en la economía mundial, el resultado indicó que los sectores más afectados serán las mujeres, los sectores indígenas, las regiones afrodescendientes, los migrantes y los niños.
Es por ello que reafirmó que la recuperación de la economía no debe recaer en los sectores más vulnerables, ya que más bien es necesario que los Gobiernos garanticen la protección social y los derechos sociales a estos sectores.
Naciones Unidas ha venido trabajando junto a las instituciones públicas para complementar la respuesta social y ayudas a estas comunidades a través del Plan de Desarrollo de Económico y Social de los pueblos.
/maye