Venezuela ratificó ante la Celac que la salud es derecho social
El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, explicó que el asumir la salud pública como un derecho de sus ciudadanos, ha permitido que Venezuela contenga la pandemia del Covid-19 en el territorio, pues se garantiza la atención médica integral a todos los venezolanos.
Durante su participación en el encuentro virtual ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) hacia la nueva economía global post pandemia, Menéndez, reiteró que la salud es un derecho constitucional.
#LoDijo🗣️|| Vp Planificación .@rmenendezp durante su intervención en la videoconferencia»Hacia la nueva Economía Global Post-Pandemia» : “La indolencia, la de tener la salud como una mercancía y no como un derecho social, es el gran tema de debate hoy”. #GMVVIndetenible #28Mayo pic.twitter.com/Tz1nhGFCgn
— VP PLANIFICACIÓN (@VpPlanificacion) May 28, 2020
#EnFotos📸||Así se desarrolla la participación de #Venezuela en la videoconferencia «Hacia la nueva Economía Global Post-Pandemia» en el marco de la #CELAC . Discurso por parte del Vp Planificación. @rmenendezp
La Salud es un derecho humano#VenezuelaDefiendeSuOro #28Mayo pic.twitter.com/EzkaivrxP0
— VP PLANIFICACIÓN (@VpPlanificacion) May 28, 2020
«Independientemente del bloqueo -del Gobierno de EE.UU.- hay un modelo de visión de Estado, con miras a la protección de la salud pública como un principio constitucional, asumir que no somos mercancía, sino una visión profunda de la protección de un pueblo, ese aspecto ha permitido que Venezuela tenga a raya la expresión del Covid-19», dijo.
Menéndez condenó que en medio de la crisis sanitaria mundial, el país sea objeto de amenazas e intentos de invasión al territorio, lo que calificó como grave, para el desarrollo del país.
Agregó que en el control sanitario de Venezuela, ha sido clave, el acceso a la salud pública y tratamientos para quienes se han infectado, así como el abordaje para detectar casos, en casa por casa con el personal médico venezolano y cubano.
«Todo paciente en el estado que se encuentre tiene la posibilidad de ser atendido y hospitalizado».
Resaltó la solidaridad internacional de la Misión Médica cubana, los aporte de China y Rusia, como un componente importante en la lucha contra el coronavirus.
También, precisó que la prevención mediante un semáforo epidemiológico, en el cual se ha hecho la carga georeferencial y estadístico para medir los patrones que tiene la pandemia, ha sido un factor determinante para la contención.
«Esto nos permite prever las acciones desde el punto de vista epidemiológico un tema importante para Venezuela, porque las necesidades sociales, no pueden ser asumidas como mercancía», aseveró.
Expuso en la conferencia virtual, que la promoción y el rol protagónico de las comunas en el desarrollo económico del país es fundamental, así como la economía subregional, con estados donde los países puedan desarrollar escalas productivas.
Menéndez instó a los países de la Celac a enfrentar los desafíos del Covid-19, con humanidad y empatía por el semejante, dejando a un lado la indolencia.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, entregó a los países miembros de la Celac las acciones, propuestas y recomendaciones de políticas que ha elaborado la Comisión para hacer el seguimiento y enfrentar la crisis del Coronavirus, en una reunión virtual privada de alto nivel.
La reunión, titulada “Hacia una nueva economía global: Encuentro universitario ministerial”, fue convocada por la Presidencia Pro Témpore de la Celac, a cargo del Gobierno de México. Estuvo encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores de ese país, Marcelo Ebrard, y en ella participaron representantes de los ministerios de relaciones exteriores y otras autoridades de los 33 países de América Latina y el Caribe que integran el organismo, así como rectores y decanos de comercio y economía de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre ellos Enrique Graue Wichers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de La República, de Uruguay.
De acuerdo a la nota de prensa del sitio web de la Cepal, Alicia Bárcena presentó el Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), estudio elaborado por la CEPAL en respuesta a la solicitud realizada por el Gobierno de México en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC durante la Reunión Ministerial Virtual sobre Asuntos de Salud para la Atención y el Seguimiento de la Pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe, celebrada el 26 de marzo de 2020.
En su presentación, la alta funcionaria de las Naciones Unidas detalló que, en respuesta a la solicitud de la CELAC, la CEPAL ha puesto en marcha un Observatorio Covid-19 para contribuir al examen y seguimiento de las acciones y medidas tomadas por los 33 países de CELAC para enfrentar la pandemia; produjo variados informes y análisis con datos comparados en apoyo a los encargados de formular políticas en general sobre temas sectoriales; ha sostenido reuniones con representantes de gobierno al más alto nivel para apoyar la construcción de soluciones e intercambio de experiencias, encuentros que continuarán desarrollándose en las próximas semanas; y ha efectuado recomendaciones y propuestas de corto y mediano plazo.