Venezuela celebra 213 años del primer grito de libertad
“El 19 de abril de 1810 fue un paso trascendental en el cual nos quitamos 300 años de colonialismo español. Todo ocurrió un jueves Santo en Caracas, cuando arranca una nueva etapa que va a tener repercusiones internas, así como internacionales”, expresó el director del Centro de Historia Nacional (CHN), Alexander Torres Iriarte, durante una entrevista concedida a la Gerencia de Multimedios de Venezolana de Televisión.
La población civil caraqueña da el primer grito de libertad el 19 de abril de 1810, con aquellas palabras contundente que se repetía entre las multitudes de las personas: ¡No, no lo queremos!, de esta forma constituyó un rechazo rotundo contra la represión y persecuciones impuestas por la corona española.
Ante los acontecimientos, el director del CHN señaló, que se conformó la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, organismo que rigió el destino del país de forma provisional y luego de los comicios, el 2 marzo de 1811, se instaló el Primer Congreso de Provincias Unidas de Venezuela.
“Lo que estaba en juego fue un movimiento revolucionario que se llevó a cabo sin derramar una gota de sangre y que tuvo una repercusión política, económica, social y cultural, importante no solo para Venezuela, sino para toda Suramérica”, enfatizó el profesor Torres.
Respecto a la junta, subrayó que a pesar de que fue partidaria de la colonia española, sin embargo, adoptaba algunas posiciones pro revolucionarias.
“La Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, contaba con un conjunto de medidas que denotaban que se estaba dando un paso a la independencia, partiendo de la idea de la unificación de las provincias y del robustecimiento de nuestra autonomía, por eso observamos gestiones relevantes, relacionadas con la solidaridad y el acompañamiento de otras naciones extranjeras”, agregó Torres.
Además, el catedrático hizo hincapié de esta fecha (19A) hechos distintos ocurridos el 5 de julio de 1811, considerado un encuentro nacional que surgió de los resultados del Supremo Congreso de Provincias Unidas Venezuela, que se había concretado el 2 de marzo (1811).
CONOZCA MÁS:
Provincias contra la monarquía
De acuerdo al portal web del Correo del Orinoco, el capitán general Vicente Emparan Emparan, expulsado, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo, a las puertas de esta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso tomando del brazo al capitán general y le manifestó que debía regresar al Cabildo.
Vale destacar, que las provincias de Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo se unieron a la causa, para desconocer cualquier figura monárquica. Mientras, Maracaibo, Guayana y Coro, no participaron en dicho Congreso, debido a su fidelidad a la corona española.
El mismo 19 de abril de 1810 se redactó el acta en la que se consignó el establecimiento de un nuevo gobierno, en el texto se precisaba que el gobernador, capitán general, el intendente del Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería, el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones.
Comandante Chávez: 19 de abril nació la Patria Grande
En los actos conmemorativos del 19A, en el año 2010, el Comandante Hugo Chávez, afirmó: “el 19 de abril nació la Patria Grande que aquí está hoy, más viva que nunca”, resaltaba que la libertad y la igualdad eran hermanas inseparables, ambas necesarias para transitar el camino a la construcción del socialismo.
“¡Qué viva la Patria Grande! ¡Qué viva nuestra América! ¡Qué vivan nuestros pueblos!, ¡Qué vivan nuestros soldados verdaderos!”, expresó el líder de la Revolución Bolivariana, refiere el portal web Con el Mazo Dando.
Hoy a 213 años del primer grito de libertad, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se mantiene firme en su compromiso con la patria y asegura que la independencia «es el proceso más importante de la historia de Venezuela, y el espíritu patriota de los héroes y heroínas de aquellos tiempos, despertó y vive en nuestro Pueblo. ¡Revolución es Independencia y Patria para siempre».
Extracto del párrafo final del Acta de Independencia de Venezuela:
“Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo, que sus Provincias unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la corona de España”.
VTV/WIL/LL/MQ