Venezuela celebra Día de la Protección Radiológica con evento formativo

Durante un importante evento celebrado en el auditorio JJ Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se llevó a cabo una jornada de formación en honor al Día Internacional de la Protección Radiológica en Latinoamérica y el Caribe. El evento, dirigido a profesionales, estudiantes, docentes y representantes de los cuerpos de seguridad del Estado, contó con la participación de destacados expertos en el campo de la protección radiológica.

Como parte de esta reunión, se abordaron diversos temas de relevancia, como el papel crucial de la Dirección de Energía Atómica en Venezuela en la regulación y supervisión del uso pacífico de la energía atómica, la estrecha colaboración técnica entre Venezuela y la OIEA, la participación activa del país en más de 20 proyectos regionales e interregionales, así como la formación continua de profesionales venezolanos en diversas áreas.

En este contexto, la presidenta del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Gloria Carvalho, resaltó la importancia de garantizar un uso adecuado de la tecnología nuclear por parte de los expertos en este campo. Enfatizó que, el MinCyT se ha comprometido a organizar actividades y talleres de formación, con el propósito de difundir y capacitar a los profesionales venezolanos en este ámbito específico.

Asimismo, señaló la relevancia de establecer vínculos entre las universidades del país, los responsables de la formación de nuevos profesionales en radioterapia y seguridad radiológica, y los expertos en la materia. Puntualizó que, Venezuela trabaja incansablemente para que las tecnologías nucleares se utilicen en beneficio de la sociedad, al tiempo que subrayó la necesidad de adoptar precauciones y seguir estrictos protocolos de seguridad.

Al referirse a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, registrados el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, Carvalho mencionó que los científicos líderes de todo el mundo iniciaron un movimiento para redirigir el uso de la energía nuclear hacia fines pacíficos, como el tratamiento del cáncer, hecho que destaca la nobleza en la aplicación de la tecnología nuclear.

La presidenta del Instituto de Estudios Avanzados también mencionó el programa «Rayos de Esperanza»,  del Organismo Internacional de Energía Atómica, que se dedica a llevar los beneficios de las tecnologías nucleares a escala global, especialmente en la formación de personal para el tratamiento del cáncer y la donación de equipamiento médico para dicho propósito. Finalmente, Carvalho recordó el legado del eminente científico venezolano Humberto Fernández-Morán, quien fue pionero en la proyección del primer reactor nuclear de Latinoamérica, e importante investigador que aportó grandes avances al campo de la ciencia y la tecnología en la región.

Fuente: MinCyT
VTV/A.M/DS/DB