Venezuela celebra Día Mundial del Cacao con leyes que promueven su producción

Cada 07 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, pues desde el año 2010, la Organización Internacional de Productores de este rubro le otorgaron esta distinción con el propósito de honrar sus propiedades y beneficios. El cacao es una fruta de origen tropical que proviene del árbol de cacao, su nombre científico es Theobroma Cacao y en el idioma griego significa “el alimento de los Dioses”.  Se puede utilizar como ingrediente para alimentos entre los que destaca el chocolate.

En la República Bolivariana de Venezuela, desde las instancias del Gobierno Bolivariano, como la Asamblea Nacional (AN), se adelantan iniciativas enfocadas en darle impulso a la producción y exportación del cacao, a través del Proyecto de Ley del Cacao que ya fue discutida en el hemiciclo del parlamento nacional y que espera ser aprobada en primera discusión para posteriormente, llevarla a la consulta pública, informó el presidente de la Sub Comisión de Economía Agrícola de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la AN, Ignacio Buznego.

A propósito de este instrumento, el parlamentario resaltó que Venezuela, históricamente ha tenido tres productos agrícolas fundamentales desde la época de la colonia, “el cacao, el café, la caña de azúcar y un producto más que es el cuero de vaca, estos cuatro rubros fueron fundamentales para la independencia y sin duda, también genera la idiosincrasia del venezolano”, explicó Buznego, en torno al tema relacionado con el proyecto de Ley del Cacao, que está enfocada en este producto debido a que forma parte fundamental de la cultura ancestral de la nación y que está ligado a una actividad económica que disminuyó con la era del petróleo.

“Hay que recordar que el cacao fue fundamental para la exportación en la época de la independencia y que se vio afectado desde al año 1900 con la explosión del boom petrolero en el país; es por este motivo que para rescatar la venezolanidad y los procesos de producción heredados de nuestros ancestros, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, creó lo que actualmente se conoce como la diversificación de la economía, buscar nuevas formas de relacionarnos comercialmente con el mundo, más allá del petróleo, es allí donde forman parte fundamental productos como el cacao”. 

 Agenda Económica Bolivariana

En el ámbito de la Agenda Económica Bolivariana, el presidente de la Subcomisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la AN, comentó que hay cinco motores productivos que guardan relación con el Proyecto de Ley del Cacao, como el Agroalimentario donde se busca mejorar la producción así como la cantidad de hectáreas que se producen en el territorio venezolano que, actualmente cuenta con alrededor de 20 hectáreas que serán incrementadas a través de la cooperación con otros países para alcanzar 60 mil hectáreas de cacao sembradas para aumentar los niveles de producción, así como su precio y la competitividad en el mercado internacional.

Otro de los motores que se busca fortalecer con el proyecto de Ley, es la economía comunal, puesto que la comuna es la base fundamental y el principal elemento dentro de la visión de país del Gobierno Bolivariano, que busca dejar de lado la dependencia industrial. Es así como la toma de decisiones, las mejoras de las formas de producción, las zonas donde se va a producir cacao, deben ser consultadas con el pueblo, los campesinos, cacaoteros y cacaoteras mediante la organización.

Dentro del Motor Exportador, es de suma importancia la producción de cacao ante la demanda que tiene en el mercado internacional, por lo que se persigue que no solo su semilla y la pasta de cacao sean exportadas, sino también productos terminados para lo cual el Motor Industrial ayudará a trascender de la exportación de materia prima a productos terminados, con el fin de que empresarios, pequeños y medianos productores puedan llevar la calidad de este producto fuera de nuestras fronteras.

Participación del campesino

Se ha identificado que el sector campesino es el menos beneficiado en el proceso de exportación debido a la tercerización, es por este motivo que, la Ley del Cacao en su artículo 26 contempla el establecimiento del Consejo Nacional para la Atención y Regulación del Cacao, cuyo fin es fortalecer la participación organizada del pueblo como elemento principal para la toma de decisiones sobre dónde se debe producir y cómo se debe llevar a cabo la exportación de este producto.

Buznego, comentó que, “esta ley que será evaluada en primera discusión y que se llevará a la consulta pública, fomenta la organización de nuestro pueblo pues mientras más organizado esté nuestro sector cacaotero, mejores serán las potencialidades para que sean ellos mismos quienes exporten el producto, e igualmente potencien la producción, pero que también sean los beneficiarios de la exportación. Logrando simplificar los trámites para que la exportación sea mucho más fácil.”

Regiones Potencia

Barinas, Miranda, Sucre y Zulia, son los cuatro estados del territorio nacional con gran potencial para el desarrollo del sector del cacao, no solo en el aspecto productivo sino en el aspecto cultural, “para los productores de Higuerote, de Sucre, de Cumaná, de Barinas, del Zulia, es cultural, para ellos producir cacao, es una cultura familiar, ancestral; eso es fundamental para la siembra porque va más allá de la comercialización, es una cultura personal”.

Quienes se dedican al cultivo de cacao en las mencionadas entidades del país, conocen de manera exacta cómo es el proceso a seguir para desarrollar la producción en equilibrio con la madre naturaleza. Es por esta razón que los estados Barinas, Miranda, Sucre y Zulia han sido priorizados para el proyecto de mejoramiento e impulso de la industria del cacao en territorio venezolano.

Indicación geográfica protegida

En la búsqueda de la comercialización masiva del cacao se debe respetar la genética, puesto que cada región es distinta y se define por su forma de producción, por la calidad del suelo, así como por los procesos orgánicos que se utilizan al momento de su cultivo. Es por ello que esta ley promueve la protección de la genética del cacao.

El diputado de la Asamblea Nacional, Ignacio Buznego, sostuvo que el cacao que se produce en el estado Monagas, posee unas características particulares que también tienen el que se cultiva en Sucre, Barinas y Miranda, la calidad del suelo y los materiales orgánicos que utilizamos para producir, sin duda alguna es lo que le otorga la particularidad a la semilla de cacao, cada estado defiende su forma ancestral de producción, en esa diversidad podemos decir que tenemos el mejor cacao del mundo”.

 

El presidente de la Sub Comisión de Economía Agrícola de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la AN,¡ instó a los hombres y mujeres que se encuentran en Venezuela y que son víctimas de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperio norteamericano, a confiar en la visión estratégica del Comandante Hugo Chávez, quien desde el año 1998, inició el proceso de una nueva independencia en el país, en aras de salir de la dependencia histórica que por años rigió a la nación Bolivariana.

“Es algo que nosotros desde esta época debemos trabajar, tenemos que salir de la dependencia histórica de la exportación de materia prima e importación de productos terminados para eso”, señaló.

Para lograr este objetivo, Buznego mencionó la importancia de la unidad nacional, del patriotismo ante el momento histórico que vive el país con el acompañamiento del presidente obrero y reiteró que desde el parlamento venezolano tienen la intención de trabajar con todos los sectores productivos, con énfasis en el sector cacaotero puesto que representa la negritud, a los aborígenes que le dieron la independencia de la nación.

“El cacao fue uno de los rubros que se trabajó para financiar nuestro proceso independentista y con estas medidas coercitivas unilaterales buscamos que en la diversificación económica, el cacao tenga su puesto importante para la nueva economía que se potencia desde el Ejecutivo”, sostuvo Buznego.

 

VTV/DS/CP