Venezuela y Colombia triunfan con la recuperación de Monómeros

Este viernes 23 de septiembre, llegó a Colombia el primer buque con carga de urea de la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), destinada a reactivar a la empresa Monómeros, S.A. con sede en Barranquilla, en una noticia de trascendencia histórica y de gran simbolismo económico y político para ambas naciones hermanadas por la herencia Bolivariana.

Este hecho se constituyó en una señal inequívoca del triunfo de la República Bolivariana de Venezuela, y del nuevo Gobierno de Colombia, que unieron esfuerzos para superar las acciones de la derecha política que saqueó desde el 2019 esas instalaciones de la empresa y pretendía quebrarla. La destrucción sistemática fue perpetrada por el grupo usurpador encabezado por Juan Guaidó y el exmandatario colombiano Iván Duque.

La hazaña de recuperar un activo venezolano, usurpado, saqueado y devastado, fue posible luego que el 19 de septiembre de 2022, el Gobierno de Gustavo Petro hiciera efectiva la devolución y control de Monómeros al Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro Moros.

En esa fecha, el embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, celebró el acto y lo definió como un momento de júbilo, «porque se impone el curso de la ley y el orden».

Con la recuperación de Monómeros se acaba la pretensión injerencista, traidora e irresponsable que le ha hecho daño a los venezolanos afectando los intereses del pueblo… este es un logro del liderazgo del presidente Maduro, poner fin a la conspiración que solo afectaba a la población”, sentenció.

El 22 de septiembre, el Gobierno venezolano anuncia la designación de un equipo de especialistas para recuperar infraestructura y operatividad de Monómeros, tras constatar que las instalaciones abandonadas por el grupo usurpador fueron recibidas “en total ruina”.

El vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami, afirmó que “el nivel de deterioro en el que recibimos Monómeros supera lo que estimábamos, pero ya comenzamos a trabajar para restituir la compañía. Veremos brillar de nuevo esta empresa colombo-venezolana que está al servicio de ambas naciones”.

Un día antes, el 21 de septiembre, los propios trabajadores de la empresa dejaron constancia de esa realidad, y agradecieron la voluntad de recuperarla por parte de Venezuela. Un trabajador de la petroquímica, William Ortega, aseveró que tras la toma ilegal se retrocedieron al menos dos años en la productividad de la empresa.

«Estos últimos años fueron críticos porque no contábamos con recursos, ni apoyo. Lo que tenemos hoy ha sido producto del esfuerzo de los trabajadores que con las uñas hemos tenido el complejo operativo», dijo el trabajador colombiano.

El 20 de septiembre, en medio de un ambiente lleno de entusiasmo, optimismo y trabajo en equipo, el presidente de Pequiven, Pedro Rafael Tellechea, presentó a los nuevos integrantes de la Junta Directiva y gerente general de Monómeros ante los colaboradores de la compañía, reseñó la página WEB de la empresa.

Tellechea llegó acompañado por un equipo interdisciplinar venezolano y de los señores Rodrigo Ramírez y Cristóbal Padilla, delegados del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ante la nueva Junta Directiva de la empresa designada por Venezuela.

Informó que la nueva gerente general de Monómeros es la Ingeniera Ninoska La Concha, con más de 17 años de experiencia en la industria petroquímica, desempeñándose recientemente como gerente general de Fertilizantes del Oriente de Pequiven, donde se destacó por impulsar la productividad de la compañía y el agro de venezolano.

Estamos muy orgullosos y bendecidos de tener una empresa como Monómeros, insignia en Colombia y con tanto para entregar en beneficios de nuestros pueblos. Tengan por seguro que si encontramos diez mil problemas, plantearemos cien mil soluciones; lo importante hoy, es la recuperación de Monómeros por el bienestar de sus trabajadores de Colombia y de Venezuela”, expresó Tellechea.

Venezuela y Colombia triunfan en Monómeros

Una historia con más de medio siglo:

De acuerdo a la misma página de la empresa, Monómeros fue creada en 1967, y desde entonces ha jugado un rol fundamental en el desarrollo del agro y la industria colombiana. Su creación es fruto de la integración de Colombia y Venezuela.

El 12 de junio de 1967, se decide constituir la empresa, gracias a la riqueza de materias primas de Venezuela y el gran potencial del mercado textil de Colombia, para producir variados productos como fertilizantes, fosfatos para alimentos balanceados para ganado, así como otros rubros agro-industriales.

En diciembre de ese año, se registra la empresa con participación inicial del Instituto de Fomento Industrial (IFI), la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL) y el Instituto Venezolano de Petroquímica (actual Pequiven).

Exactamente un año después, el 12 de junio de 1968, se integra la Stamicarbon de Holanda, se modifica la razón social y se cambió la forma jurídica de la empresa, tomando el nombre de Monómeros Colombo Venezolanos S.A.

En mayo de 1971 se inauguran las instalaciones del complejo en la ciudad de Barranquilla, iniciando así un movimiento industrial y económico de gran importancia para el crecimiento de Colombia.

Desde los años 2000 hasta el 2003, Monómeros adquiere varias participaciones accionarias de empresas colombianas e internacionales (VANYLON, productora de filamentos de nylon), la operación de fertilizantes de Cargill en Colombia (la cual pasa a llamarse ECOFÉRTIL), se crea la empresa Monómeros International Ltd. (con sede en Islas Vírgenes Británicas, que se encargaría de realizar operaciones logísticas y comerciales tanto con Monómeros como con terceros y el de agilizar la gestión documentaria de las importaciones de Monómeros).

En abril de 2006, ECOPETROL y el Instituto de Fomento Industrial (IFI) vendieron su participación accionaria al socio venezolano Petroquímica de Venezuela, (Pequiven).

El 21 de diciembre de ese año, Pequiven compra las acciones y Monómeros pasa a ser 100% venezolana.

Venezuela y Colombia triunfan en Monómeros

DATO: Según cálculos de Colombia, Monómeros abastecía al menos el 45 por ciento de los fertilizantes que demanda el sector agropecuario colombiano.

Tres años de saqueo y destrucción

Trece años después, el 11 de abril de 2019, se concreta una grave y evidente usurpación sin precedente histórico, cuando la empresa es invadida y manejada por una supuesta “Junta Directiva” designada a dedo por un diputado venezolano, Juan Guaidó, quien en forma ilegal se había autoproclamado “presidente interino” de Venezuela en enero de ese año. La administración de Iván Duque convalida el robo, y comenzó el declive.

La agresión comenzó el mes previo, marzo de 2019, con un acuerdo aprobado por la entonces Asamblea Nacional en desacato contumaz y anti-constitucional (2016-2021) al autorizar la mal llamada «Junta Directiva Ad-hoc» impuesta por el autoproclamado.

La luz verde otorgada por los gobiernos de EE. UU. y de Colombia, arrebataron millones de dólares pertenecientes a la República Bolivariana, violando flagrantemente el Derecho Internacional, como parte de las criminales medidas coercitivas aplicadas por el régimen estadounidense contra Venezuela.

Curiosamente, el Departamento del Tesoro de EE. UU. levanta las sanciones que pesaban contra los activos venezolanos en Colombia, y otorga licencias que habilitan al Grupo Monómeros usurpado, para realizar transacciones “sin ningún tipo de restricción”.

El plan, luego de la autoproclamación, fue asumir el control de varias empresas estatales de Venezuela que operan en el exterior, entre ellas Monómeros, prometiendo devolver la “riqueza despojada” a los venezolanos por la supuesta “dictadura” del Gobierno Constitucional de Venezuela.

El 25 de septiembre de 2021, apenas dos años después del acto de latrocinio, medios internacionales destacaron que la empresa venezolana Monómeros, bajo las manos de la oposición de derecha, se declaraba en quiebra para acogerse a un plan de rescate de las autoridades colombianas, mediante «medidas transitorias del decreto 560 de 2020».

Mientras tanto, la Superintendencia de Sociedades de Colombia ya se había hecho del control de la empresa, el 06 de septiembre, para supuestamente «investigar delitos de corrupción».

Corrupción opositora denunciada por sus propios actores:

Foto cortesía El Universal

La acción delictiva y el saqueo de Monómeros fue de tal magnitud, que los propios actores involucrados comenzaron a acusarse unos a otros:

Los opositores Henrique Capriles Radonsky y Julio Borges rechazaron, en una especie de mea culpa tardía, que partidos de la derecha manejaran la empresa. Pero Leopoldo López y el propio Guaidó defendían la intervención de sus organizaciones políticas en la gestión. Entre tanto, la compañía estaba en pleno proceso de abandono y en medio de graves corruptelas.

El 30 de septiembre de 2021, el supuesto embajador del “gobierno interino” en Colombia, Humberto Calderón Berti, quien en ese entonces había sido «destituido del cargo», reveló que Monómeros estaba «en riesgo de quiebra» por culpa del prófugo Leopoldo López.

Desafortunadamente eso se hizo contrario a lo que se debió hacer. Se empezó a politizar y los dirigentes políticos consideraron eso como una especie de piñata, de rebatiña. Me pareció absolutamente inconveniente”, reconoció Calderón Berti en una entrevista en Caracas, sobre los actos graves de corrupción que provocaron la ruina de Monómeros, reiterando una y otra vez como responsable a Leopoldo López.

Pocos días después, el 08 de octubre de 2021, la Derecha radical denuncia el desfalco de Guaidó y López sobre Monómeros, según reseñó el diario venezolano Últimas Noticias (ÚN). El medio informó que «los factores de la extrema derecha criolla que vitoreaban al líder de Voluntad Popular (VP), ahora le exigían cuentas al denunciar la enorme corrupción en el partido del prófugo de la justicia venezolana».

López apareció en CNN para negar que conociera esos hechos de robo durante el «interinato» y dijo que estaba pasando una situación económica precaria, al tiempo que esgrimió como prueba de la inocencia de todos sus colegas, que el «enviado de EE. UU. para Venezuela», Eliott Abrams, opinaba que “ninguno de ellos es corrupto”.

López defendió el argumento de Guaidó, de que “todo es culpa de la Junta Directiva que pusieron en Monómeros; VP nada tuvo que ver y apoyo la línea de nombrar a otros a la cabeza de la empresa”, juró, aunque ya Duque había tomado el control.

Pero en 2022, en varias ocasiones, López ya se intentaba desmarcar al jurar que nada tenía que ver con la corrupción en Monómeros. El 19 de septiembre, mediante un Comunicado, finalmente se desentiende y quiso zanjar el “caso Monómeros” diciendo que su persona y su partido nada tienen que ver con lo que allí ocurrió.

“El jueves 15 de septiembre, la dictadura de Nicolás Maduro tomó el control de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos S.A. No solo impuso una nueva Junta Directiva, sino que mantuvo, en la responsabilidad de la Gerencia General, a Guillermo Rodríguez Laprea, el funcionario denunciado por corrupción, cuya remoción fue ordenada por el gobierno interino el 21 de octubre de 2021, tal como lo señala el Decreto Número 38, firmado por Juan Guaidó Márquez”, publicó el prófugo, en un documento que se constituye en la prueba pública y comunicacional de una mentira usada como falso positivo.

Finalmente, propuso que “la justicia debe actuar. Los hechos de corrupción ocurridos en Monómeros, denunciados por la Superintendencia de Sociedades de Colombia, deben ser investigados y castigados. Esta ha sido mi posición desde el primer día. También, es la postura del gobierno interino de Juan Guaidó y del partido Voluntad Popular”, expresó el dirigente derechista.

En julio de 2022, ya el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, cuestionó que el opositor quisiera echar tierra de por medio en su participación en el desfalco de Monómeros.

¿Cómo va a decir Leopoldo López que no tiene nada que ver con Monómeros?”, preguntó Cabello y agregó que el opositor “es un descarado” por querer ocultar su participación en el delito contra la compañía colombo-venezolana.

Debería decir la verdad, aunque fuera una vez en su vida. Debería amarrarse los pantalones para decir la verdad, pero para hacerlo hay que ser hombre y tener un nivel de valentía que no tiene. Para todo tiene un excusa y culpa a los demás”, remarcó Cabello. 

(Aún hay más: Robo de Monómeros por parte de Juan Guaidó ocasionó quiebre en empresa colombo-venezolana)

Denuncias y lucha:

El 12 de enero de 2021, en ocasión de su memoria y cuenta ante la AN, el presidente Nicolás Maduro Moros instó a la unidad para recuperar Citgo, Monómeros y el oro venezolano.

Pidió al cuerpo legislativo trabajar para repatriar los recursos venezolanos y recuperar las empresas estratégicas ilegalmente despojadas por la derecha extremista venezolana durante el pasado quinquenio de la Asamblea Nacional (AN).

«En nombre de los venezolanos quiero pedirles que el robo de Citgo, de Monómeros, de nuestros recursos reciban de ustedes una atención especial por parte de este cuerpo legislativo», exhortó.

Instó a la oposición venezolana que es necesario pensar «como país, como pueblo, como Nación, no pensemos de forma parcializada, lo demás lo resolvemos con los votos, no con el sabotaje de la soberanía nacional», enfatizó.

Unos días antes, el 03 de diciembre de 2020, el presidente auguró el triunfo de la nueva Asamblea Nacional (AN) que sería electa el 06 de ese mes, y pidió públicamente que se creara una Comisión de la Verdad que haga una investigación a fondo y a profundidad de todos los robos y delitos cometidos por la oposición a lo largo de estos últimos cinco años.

El 08 de septiembre de 2021, Venezuela denuncia al gobierno de Duque por asalto del activo petroquímico, mediante la Superintendencia de Sociedades de Colombia, que de manera flagrante dictó una resolución para someter y controlar la empresa venezolana.

La ilegal decisión se dio a conocer el 07 de septiembre, día en que la delegación del Gobierno Constitucional de Venezuela y las oposiciones venezolanas adelantaban otra jornada de diálogos en México.

Como paradoja, un elemento fundamental en esa Mesa de Diálogo y Negociación con los sectores de la oposición guaidosista en México, había sido precisamente la recuperación de activos robados, ilegalmente expoliados o bloqueados, y que solo pertenecen al pueblo venezolano.

Acciones:

El 27 de marzo de 2021, el nuevo Poder Legislativo a través de la Comisión Especial para investigar las acciones perpetradas contra la República, publica su informe preliminar de la investigación realizada, que determina la conspiración y traición a la Patria como delitos de la AN en desacato de los años 2016-2021.

El documento dictamina que un grupo de parlamentarios del quinquenio 2016-2021 del Parlamento «usurpó funciones, conspiró, traicionó y se asoció para delinquir contra la Patria».

Los 28 diputados de la Comisión Especial destacaron que durante la gestión pasada de la AN, estos diputados utilizaron su investidura para la destrucción del país aliándose a un entramado de corrupción apoyado internacionalmente, determinando que no hay precedente histórico comparable a estos hechos en la historia republicana de la nación.

El 15 de abril de 2021, la comisión presidida por el diputado opositor Luis Brito, anunció que un centenar de personas que participaron en la gestión de la AN del período 2016-2021, deberán comparecer ante la instancia ante los delitos cometidos. Las comparecencias dio oportunidad a los investigados hacer uso de su derecho a la legítima defensa.

El 14 de septiembre de 2021, el fiscal general Tarek William Saab anuncia la investigación contra Juan Guaidó por usurpación, hurto y traición a la Patria.

A través de su cuenta en la red social, el fiscal informó que fueron designados dos fiscales nacionales para encargarse de la averiguación oficial, motivada a la Usurpación de Funciones, Conspiración, Hurto Calificado de Activos, Asociación para Delinquir y Traición a la Patria de Guaidó, quien esa semana «avaló» la confiscación de la empresa por parte del Gobierno de Iván Duque.

Epílogo:

El 22 de septiembre de 2022, en rueda de prensa ofrecida por el vicepresidente sectorial y ministro del Poder Popular para el Petróleo, Tareck El Aissami, anunció que las autoridades nacionales han presentado 23 órdenes de aprehensión contra venezolanos implicados en desfalco de la empresa Monómeros, entre los que se encuentra Guillermo Rodríguez Laprea, gerente general usurpador, solicitadas ante interpol con alerta roja de captura, por usurpación de funciones, concierto para delinquir y legitimación de capitales.

“Tenemos 23 órdenes captura y aprehensión contra venezolanos y venezolanas directamente involucrados como parte de esta acción criminal, de esta terrible tragedia que, repito, no compromete solamente a un bien, a una empresa venezolanas, sino que compromete a todos los sectores y las cadenas que se servían de esa empresa», precisó.

Asimismo, informó que estos 23 criminales eran parte de la junta directiva, gerentes, designados ilegalmente por el “interinato” ficticio de Juan Guaidó. “Vamos a mostrar cómo utilizaron esta empresa para robo y el enriquecimiento de familiares y personas vinculadas a la extrema derecha venezolana”.

Venezuela y Colombia triunfan en Monómeros

CONOZCA MÁS:

Fuentes: Histórico VTV / TeleSUR / RT / Últimas Noticias / DiarioVEA / El Universal

VTV/Ora/EMPG