Venezuela conmemora natalicio del Dr. Humberto Fernández–Morán
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, enaltece este 18 de febrero el natalicio 101° del científico más destacado del siglo XX, Dr. Humberto Fernández–Morán, «referente de la venezolanidad, la innovación, las ciencias y el bolivarianismo».
A través de un mensaje en su canal de Telegram, refiere que el Dr. Fernández – Morán «es ejemplo para los niños, niñas y jóvenes que han sido tocados por la curiosidad científica, la tecnología y la innovación; es también un gran estímulo para avanzar en el desarrollo del conocimiento desde edades tempranas, propiciando caminos para alcanzar sueños y metas, asumiendo los retos que imponen los cambios en el mundo».
Asimismo, destacó que el Gobierno Nacional ha honrado su legado y memoria creando la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación que lleva su nombre con cinco vértices fundamentales «para avanzar en el desarrollo científico nacional de la mano de nuestros investigadores, investigadoras, maestros, maestras del saber y todo el pueblo venezolano».
Resaltó que Venezuela, en su honor, abrió las puertas de la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández – Morán”, «para multiplicar en las nuevas generaciones pasión, compromiso, ética, conocimiento, esperanza, bienestar y, por sobre todo, un mundo de oportunidades para seguir creciendo en Venezuela».
“Vivimos en la era atómica y de la conquista del espacio; ésta no es una hipótesis sino una realidad que absorbe la atención de todos los pueblos (…) La consigna para nuestra juventud es categórica; prepararse mediante el adiestramiento adecuado para cumplir su misión en nuestra era” Dr. Humberto Fernández– Morán.
Humberto Fernández-Morán contribuyó de manera fundamental al avance y perfeccionamiento de la microscopía electrónica, gracias a sus conocimientos sobre medicina y biología, lo que le permitió desarrollar la capacidad de trabajo mecánico, precisión y confiabilidad de los ultra micrótomos, modernos en su tiempo.
Además, fue pionero en técnicas de crioultramicrotomía y utilizó lentes superconductores y helio líquido en microscopios electrónicos, registrando su participación significativa en el desarrollo del microscopio electrónico. La necesidad de poder observar y comprender las estructuras subcelulares, llevó al Dr. Fernández-Morán a crear la célebre cuchilla de diamante, un instrumento que permitió el seccionado ultrafino de materiales biológicos y hasta metálicos. Esta herramienta revolucionaria permitía cortes extremadamente precisos en tejidos biológicos, abriendo nuevas posibilidades en la cirugía y la investigación médica.
VTV/DR/CP