Venezuela construye agenda para avanzar en ciencias cuánticas
Los desafíos que impone la Era Digital con la Inteligencia Artificial (IA) y el avance de la Ciencia Cuántica han hecho que la agenda científica de Venezuela promueva el desarrollo del conocimiento en diversas áreas de interés, que permitan consolidar proyectos que brinden soluciones al país.
“La ciencia cuántica es un motor de la revolución científica del siglo XXI, en donde la informática cuántica, el empleo de los GPS y de otras tecnologías se van incorporando, también en el estudio del espacio profundo”, manifestó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en la tercera temporada de Con Ciencia +Vida, el podcast que conduce en sus plataformas de redes sociales.
“La ciencia y la tecnología cuántica en beneficio de los pueblos del mundo” fue el tema abordado en el espacio, donde la ministra recordó que el mundo “se ha dedicado a investigar la ciencia cuántica, que hoy tiene especial desarrollo en 30 países del planeta”.
Recordó que han transcurrido más de cien años desde que el físico alemán Max Planck descubrió la constante fundamental que lleva su nombre, utilizada para calcular la energía de un fotón. Y aunque el desarrollo de la ciencia cuántica en América Latina y el Caribe todavía es incipiente, la ministra expresó que en el caso de Venezuela hay una fuerte motivación entre investigadoras, investigadores y el pueblo en general.
Futuro brillante
Comentó que “el 74 % de las venezolanas y venezolanos cree que la ciencia y la tecnología tendrán un futuro brillante en el país”, una expectativa positiva de la Agenda del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología orientada por el presidente Nicolás Maduro Moros, que consolida el bienestar nacional.
Agregó que, en la actualidad, se cuenta con más de 17 mil trabajos científicos registrados en el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), que son aportes del “acto reflexivo de la ciencia venezolana”.
En este contexto, el presidente del Oncti, doctor Roberto Betancourt, explicó que “la ciencia que hacemos en Venezuela es una ciencia de calidad mundial”; por ende, sostuvo que con la Campaña Nacional de Recolección de Datos 2024-2025, se harán nuevas evaluaciones de hacia dónde transita la ciencia y la tecnología en el país.
“En este momento, tenemos casi 55 mil hombres y mujeres que se han dedicado a la ciencia y la tecnología. En ciencias y tecnologías cuánticas, en este Observatorio, tenemos (…) hombres y mujeres de Venezuela, que están trabajando en cómo las ciencias y tecnologías cuánticas pueden utilizarse para mejorar la calidad de vida”, precisó.
Por su parte, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Liendo, manifestó que Venezuela tiene varios desafíos que enfrentar para avanzar en estas áreas de las ciencias y tecnologías cuánticas, un espacio fuertemente arraigado en países del Asia, Europa y el propio Estados Unidos, que tienen “un desarrollo significativo, sobre todo en materia de computación cuántica”, capaces de realizar operaciones más rápidas y procesar información con el uso de procesos microscópicos-cuánticos.
“Nuestro desafío es mantenernos en vanguardia. Incorporar estos elementos en las tecnologías que vamos desarrollando”, refirió. Liendo agregó que el primer paso para sumarse a esta experiencia científica es la formación en materia de ciencia de los datos, física nuclear y química computacional, áreas que serán dictadas en la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán”, inaugurada por el presidente Maduro en 2024.
Fuente: MinCyT
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/MR/DB/