Venezuela reitera defensa del Esequibo a 120 años del nulo “Laudo Arbitral de París”
“Ratificamos la voluntad de defender nuestra soberanía por la vía diplomática”, manifestó este jueves el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a propósito de los 120 años del “Laudo Arbitral de París” de 1.889, considerado nulo por el Estado venezolano.
El Jefe de Estado recordó en un trino en su cuenta @NicolasMaduro que aquel instrumento de despojo de parte del territorio venezolano fue una decisión tomada por potencias imperiales que pretendieron arrebatarnos el Esequibo.
“¡El Sol de Venezuela, Nace en el Esequibo!”, ratificó el mandatario venezolano.
A 120 años de la nefasta y nula decisión conocida como el “Laudo Arbitral de París”, en el cual potencias imperiales pretendieron arrebatarnos el Esequibo. Ratificamos la voluntad de defender nuestra soberanía por la vía diplomática. ¡El Sol de Venezuela, Nace en el Esequibo! pic.twitter.com/7NA2nLfwHA
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 3 de octubre de 2019
El Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 fue la sentencia emitida por un tribunal arbitral reunido en París, creado dos años antes según lo establecido en el Tratado Arbitral de Washington D.C. del 2 de febrero de1897, en el cual Estados Unidos (en representación de Venezuela) por una parte y el Reino Unido (como propietario de la colonia de Guayana Británica, actual República Cooperativa de Guyana) por la otra, habían convenido someter a arbitraje internacional la disputa sobre la frontera al oeste de la colonia británica y el este de la independiente Venezuela, como mecanismo de solución amistosa al diferendo territorial.
El dictamen fue favorable a Reino Unido al adjudicarle el territorio denominado por Venezuela como Guayana Esequiba de 159.500 km², al oeste del río Esequibo, aunque no en su máxima aspiración de abarcar hasta las bocas del río Orinoco y controlar su navegación. Venezuela inmediatamente protestó el laudo resuelto por el tribunal arbitral por considerar que habían existido vicios de nulidad en la decisión; sin embargo, no fue sino hasta 1962 cuando logró un avance tangible al denunciarlo ante la ONU, después del hallazgo de documentos que comprometieron la legalidad del mismo.