INNOVACIÓN | Venezuela genera células madre de tipo embrionarias llamadas pluripotentes inducidas

Por primera vez, Venezuela genera células madre de tipo embrionarias llamadas pluripotentes inducidas (iPS). Esta innovación permitirá, en un futuro cercano, hacer células de todo tipo para posibles tratamientos como el caso de ceguera por daños de retina.
 
La información se desprende del IV Congreso de Células Madre: de la investigación básica a la aplicación clínica, organizado por la Unidad de Terapia Celular (UTC) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) que inició el lunes 4 de noviembre y se  extenderá hasta este viernes 8 de noviembre, en el auditorio Humberto Fernández-Morán. Esta actividad busca difundir los avances y desarrollo de investigaciones de vanguardia en medicina regenerativa o ingeniería de tejido.

Alexander Briceño, subdirector del IVIC, aseguró que esta área «genera muchas expectativas en la salud, a nivel mundial, y es un tema de investigación de punta. La Unidad de Terapia Celular del IVIC se ha convertido en una referencia en el ámbito nacional e internacional, por la trascendencia de su investigación básica y el desarrollo de productos aplicados, dando respuestas oportunas en materia de salud”, explicó.
 
Por su parte, el jefe de la UTC de la institución científica venezolana, José Cardier explicó que ya son diez años trabajando la investigación en este campo y, durante el congreso, se presentan temas de impacto a nivel mundial en distintas áreas, como osteomuscular, corazón y piel.
Asimismo, el experto del IVIC anunció que, en un lapso de tres semanas, se estarán haciendo los primeros tratamientos de regeneración de pulpa dental, en el Servicio Odontológico del IVIC. A mediano plazo, Venezuela también empezará a trabajar en investigaciones y desarrollos para sembrar células en la córnea e implantarlas en quemaduras de tipo alcalino, procedimiento aprobado ya en Europa.

“El único tratamiento, hasta ahora, aprobado con células madre, en el mundo, es el trasplante de médula ósea, el resto son experimentales; es decir: aún están en estudio”, aclaró Cardier quien además subrayó que la ley de trasplantes, que se promulgó en el año 2011, en el país, sanciona a las personas que hacen fraude o estafa con este tipo tratamientos.
 
Entre los temas tratados, en los primeros días del congreso, se encuentran conceptos básicos de las células madre; aspectos bioéticos de los protocolos con células madre, potenciales terapéuticos de las células madre embrionarias y pluripotentes inducidas (iPS); bases celulares y moleculares de regeneración de células madre de piel; células madre neuronales (biología, nicho neurogénico y su modulación en la homeostasis y enfermedad); propiedades biológicas de las células estromales mesenquimales; además de los protocolos clínicos y las técnicas de laboratorio para investigación en células madre.
 
Bioética de las células madre en Venezuela
 
Todos los tratamientos realizados por la UTC cumplen con las normas científico-médicas requeridas para la investigación en seres humanos. Estos protocolos cuentan con la aprobación de las comisiones de bioéticas del IVIC y de cada hospital, tal como el Hospital Universitario de Caracas que cuenta con una de las comisiones de más experiencia y reconocidas del país, y con el consentimiento informado de cada paciente. Hasta el momento, más de 50 pacientes han recibido estos tratamientos con resultados altamente exitosos. La mayoría ha tenido curación, reseña una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
 
Como producto de estos avances en el campo de investigación y aplicaciones de células madres en medicina regenerativa, recientemente el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) aprobó el registro de la marca UTCell, la cual representa la primera marca aprobada en Venezuela de un producto biológico basado en células para uso en medicina regenerativa. A través de ella, se darán a conocer y distribuir los diversos productos biológicos basados en células, desarrollados por la UTC del IVIC, para regeneración de hueso, piel y cartílago. Con este proceso de registro de la marca comercial, se asegura que toda la línea de productos científico-tecnológicos desarrollados en el IVIC, en el campo de la medicina regenerativa, cuenten con la debida identificación.
 
Pronto, se iniciarán los trámites para obtener el registro sanitario, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que autorice el uso y la fabricación de los productos biológicos UTCell. Este es un paso es clave y necesario para cualquier tratamiento con células madre, en aras de favorecer el respeto por la vida y la dignidad humana, así como aplicar, de manera justa, los principios bioéticos relacionados con dicho tipo de prácticas, tal como lo establece el ordenamiento jurídico de Venezuela.