Gobierno venezolano felicita a la comunidad musulmana por el inicio del Ramadán
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, extiende los mejores deseos del Gobierno Nacional a toda la comunidad musulmana en el mundo, en especial a la que «reside en nuestro país y al valiente pueblo de Palestina, por un próspero y bendecido inicio de Ramadán».
Venezuela se une al tiempo sagrado de purificación espiritual con el deseo de que Dios les conceda paz, bienestar y felicidad a toda la población. Esta celebración coincide con la fecha en la que el profeta Mahoma recibió la primera revelación del Corán, el libro sagrado del islam que, según los musulmanes, contiene la palabra de Dios.
Todos los años, los musulmanes en el mundo se anticipan al avistamiento de la luna creciente nueva que marca el primer día oficial del Ramadán, el noveno mes del calendario islámico y el más sagrado de la cultura islámica.
El comienzo del Ramadán (y su final) fluctúa cada año porque el calendario lunar islámico sigue las fases de la luna. Comienza al día siguiente de la luna creciente, lo que puede resultar complicado, ya que es bastante tenue y sólo puede verse durante unos 20 minutos. Si la luna no es visible a simple vista debido a la bruma o las nubes, se utilizan cálculos lunares para predecir si está en el cielo.
El Ramadán, que constituye uno de los meses del calendario islámico, también estaba incluido en los calendarios de los antiguos árabes. El término Ramadán se deriva de la raíz árabe «ar-ramad», que se traduce como calor que abarca. Los fieles musulmanes sostienen que en el 610 d.C., el ángel Gabriel se manifestó al profeta Mahoma y le mostró el Corán, la obra sagrada del Islam.
Se considera que esa revelación, Laylat Al Qadar (también conocida como la «Noche del Poder») tuvo lugar en el transcurso del Ramadán. Durante ese mes, los musulmanes realizan un ayuno para recordar la revelación del Corán. Este libro consta de 114 capítulos que se consideran las palabras directas de Dios, o Alá. Los hadices, o relatos de los compañeros sobre los pensamientos y actos del profeta Mahoma, complementan el Corán. Juntos forman los textos religiosos del Islam.
VTV/DR/CP