Venezuela desarrolla investigaciones científicas que dan respuestas sociales y sanitarias para la lucha contra la COVID-19
En lo que va de 2020 Venezuela ha financiado 111 millardos de bolívares para el desarrollo de investigaciones e innovaciones científicas en la lucha contra la COVID-19, fondos que se han invertido para el refuerzo y la preparación de las respuestas sociales y sanitarias que el país necesita para el combate y lucha contra el nuevo coronavirus.
En este sentido, el 78 % de la inversión corresponde a proyectos de métodos diagnóstico y prevención de la enfermedad, por lo que un grupo de científicos criollos crearon los primeros cuatro respiradores mecánicos digitales no invasivos para pacientes con cuadros respiratorios críticos.
Igualmente, investigadores venezolanos han publicado más de 110 documentos científicos para la comprensión de la COVID-19, el 64% de estos estudios se centra en la caracterización epidemiológica, el análisis virológico y otras áreas sobre el fenómeno clínico, que contribuyen al control de la actual pandemia.
Estos resultados y el gran trabajo hecho por científicos, expertos, técnicos, hacedores de ciencia y tecnólogos, el Gobierno de Venezuela abrió el Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras sobre la COVID-19 el cual cuenta con más de 300 hombres y mujeres quienes han ingresado al enlace https://pni.oncti.gob.ve/login, y agregado sus datos, para dar a conocer la descripción de los proyectos de investigación y avances sobre el nuevo coronavirus, refiere una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.
Estos avances son posibles gracias a que el país cuenta con una institución que se dedica desde 21 años a la formulación de políticas, estrategias y planes para que las investigaciones científicas y tecnológicas contribuyan de forma eficiente y real a satisfacer los requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional a través del Ministerio para la Ciencia y Tecnología.
A pesar de los constantes y criminales ataques imperiales, el bloqueo financiero y la pandemia causada por la COVID-19, el pueblo creador de Venezuela ha ido innovado fórmulas para construir conocimientos y tecnologías al servicio del bienestar y la felicidad del país.
La COVID-19, ha puesto al mundo entero a buscar soluciones para controlar su propagación y conseguir un tratamiento médico efectivo, situación que ha puesto a Venezuela en el establecimiento de alianzas soberanas y productivas con la República Islámica de Irán en materia de nanotecnología y tecnología aeroespacial, en aras de fortalecer la investigación científica y la realización de espacios de formación conjuntos.
Avances en la producción de semillas
Asimismo, a la fecha más de 16 mil hacedores de la ciencia en Venezuela han registrado sus ideas y proyectos a través del Plan Nacional de Innovación Tecnológica que impulsa el Ministerio para la Ciencia y la Tecnología con el compromiso de sacar adelante un país, afectado por la falta de repuestos, reactivos, medicinas, alimentos, cuya adquisición ha sido imposible por la persecución incesante del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), contra el pueblo venezolano.
La Alianza Científico-Campesina, uno de los proyectos más importantes de la institución que cuenta con 21 años desde que el Comandante Hugo Chávez la creó, ha permitido a las familias campesinas venezolanas rescatar y multiplicar semillas soberanas de papa, ajo, fresa, maíz, caraota, frijol y hortalizas en 13 estados del país.
Actualmente, Venezuela cuenta con 166 productores campesinos quienes llevan semillas campesinas de maíz a centros de investigación académica para su certificación y multiplicación, en el camino del acuerdo estratégico establecido con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante el 2020 a fin de incrementar el sustento del pueblo mediante el escalamiento de la producción nacional de semillas de cereales, hortalizas y leguminosas.
Por su parte, el Consejo Presidencial de Ciencia y Tecnología dio grandes pasos en su misión de fortalecer las capacidades productivas del país por ello el trabajo se ha enfocado en áreas primordiales, como alimentación, agua, energía, petróleo y petroquímica, transporte, salud y telecomunicaciones.
/CP