Venezuela fortalece la lucha por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El pueblo de Venezuela y las instituciones de Gobierno Nacional mantienen la lucha por una vida libre de violencia contra la Mujer y las niñas y este 25 de noviembre alzan su voz para unirse a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para prevenir y erradicar esas manifestaciones de abuso y agresión contra ellas.
Este jueves los pueblos del mundo conmemoran 21 años de la proclamación del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual, busca fomentar la ejecución de políticas para su erradicación, así como brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización.
De acuerdo al portal web de la ONU, los orígenes se remontan a 1981, cuando las hermanas Mirabal en República Dominicana; Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Las hermanas Mirabal eran torturadas y encarceladas en varias ocasiones por su activismo, aunque siempre acababan siendo liberadas. Pero el 25 de noviembre de 1960 las secuestraron por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano.
Sus cadáveres se encontraron en el interior de un automóvil que había sido despeñado por un precipicio, de esta forma simulando un accidente ante la sociedad, en este sentido, el asesinato de las activistas provocó una ola de protestas en la isla.
Ante el suceso que conmocionó al mundo, las hermanas Mirabal se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género.
Violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, e incluye los siguientes elementos.
- Violencia por parte de un compañero sentimental (física, maltrato psicológico, conyugal, feminicidio).
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero y cibernético).
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
- Mutilación genital femenina (practicada en ciertas comunidades y culturas, asociada con creencias religiosas).
- Matrimonio infantil (niñas obligadas a contraer matrimonio en contra de su voluntad).

¿Qué es el micromachismo?
El micromachismo ocurre en el hogar, el trabajo y la calle, de esta forma se pasan desapercibidos y hasta son considerados «normales». La realidad es que son un tipo de violencia blanda hacia las mujeres.
El psicólogo argentino Luis Bonino usó el término micromachismos en 1.990 para definir «aquellas conductas masculinas que sobreponen la autoridad de los hombres por encima de la de las mujeres», reseñó Telesur.
Bonino asegura que estos «pequeños» gestos, actitudes, comentarios y prejuicios se suman a las tradicionales, la violencia de género o misoginia: maltrato psicológico, simbólico, emocional, físico, sexual y económico, que serían normalizado
Derechos de las venezolanas
En Venezuela desde la llegada de la Revolución Bolivariana se han venido aplicando políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social del país, (hogar, trabajo, salud, educación) con el firme propósito de alcanzar la verdadera justicia social y la paz.
El Comandante Hugo Chávez calificó a la Revolución como feminista, colocó a la mujer venezolana en mucho de los frentes de batalla, creó un Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, así como instrumentos legales y jurídicos para hacer valer los derechos de las venezolanas.
Como parte del legado de Chávez el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha fortalecido la batalla por la igualdad de género, ideó programas sociales no solo para la protección de la mujer, sino para el impulso para su independencia económica.

Dentro de los programas que actualmente se encuentran brindando atención están: el Plan Parto Humanizado, el cual garantiza una gestación y parto respetado, y se une el Plan de Lactancia Materna que es el acompañamiento de la madre en el proceso, promoviendo la leche humana como el principal alimento en las primeros meses de vida. A estos programas lo acompaña las ayudas económica que asignadas mediante la página Patria a las mujeres más vulnerables.
En el ámbito de la independencia económica de la mujer existe el Banco de la Mujer, el Programa Soy Mujer, entre otras instituciones y ente para el acceso de microcréditos para las mujeres emprendedoras del país.
En la Ley Orgánica para el Trabajo se garantiza a la mujer la inamovilidad laboral, durante los 9 meses de embarazo y dos años después del parto.
De igual manera, la licencia prenatal y postnatal, esta último es por 6 meses, luego de este periodo la madre trabajadora gozará descansos diarios de media hora cada uno, para amamantar al niño en el caso de que en el de trabajo exista un Centro de Educación Inicial e o esté uno cercano.

Actualmente la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de Venezuela, adelanta las discusiones con diversos sectores del país para consolidar una reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia para ampliar la protección a las féminas.
Asimismo promueven la creación de fondos para garantizar la protección e inclusión al sistema social de las promotoras comunitarias, además de mecanismos para visibilizar los esfuerzos que realizan a nivel local.
Venezuela es pionera en la defensa de los derechos de la mujer, a partir de sus 55 años tienen derecho a la pensión haga lo que haga, se reconoce el trabajo del hogar como cualquier trabajo. La Revolución Bolivariana ha reivindicado a la mujer venezolana y ha impulsado políticas de inclusión en los procesos políticos, económicos y sociales del país.
/MQ/CP