Venezuela mantiene política de salud pública para tratar cáncer de próstata
El Cáncer de Próstata es el más común que se diagnostica entre los hombres. En Venezuela es el primer tipo de tumor que se presenta en los masculinos y es la primera causa de fallecimiento por cáncer para esta población. Cada año pueden sumarse más de 8 mil casos nuevos en todo el país.
En la mayoría de los estudios publicados se concluye que el pronóstico de la enfermedad es bueno y puede tener curación completa, aunque la mortalidad registrada varía entre las diferentes regiones del mundo. Un problema no resuelto es que los síntomas de la enfermedad aparecen en fases ya tardías, por lo que no es fácil detectarlo tempranamente, cuando se hace el diagnóstico la enfermedad se encuentra avanzada, incluso con metástasis a huesos.
Es por ello, que los especialistas insisten en la importancia de actuar en prevención primaria, donde se deben adoptar hábitos saludables que puedan reducir el riesgo y evitar sufrir enfermedades de la próstata.
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, por medio de la Dirección Nacional de Oncología y sus coordinaciones regionales mantiene una planificación amplia con actividades de promoción de salud y despistaje temprano de cáncer de próstata, igualmente garantiza la aplicación de protocolos de tratamiento actualizados que permiten el manejo seguro de nuestros pacientes en los centros de tratamiento especializados con Cirugía, Quimioterapia y Radioterapia.
A lo largo de su historia, el país ha logrado avances científicos y tecnológicos en diversas áreas. Algunos de los más destacados incluyen: Tratamientos con células madre: La Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (UTC-IVIC) realizó los primeros implantes de células madre para el tratamiento de necrosis pulpar en niños. Diagnóstico de enfermedades cardíacas: Venezuela desarrolló un simulador de señal electrocardiográfica llamado “Haruko” para apoyar el diagnóstico cardíaco.
Estos avances demuestran el compromiso del Estado venezolano con la investigación científica y el desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de vida de su población. Además, se mantienen los esfuerzos en áreas como la medicina y la tecnología, como el desarrollo de kits serológicos para el SARS-CoV-2 y aceites medicinales.
El encargado del subprograma de cáncer de próstata en Venezuela, Dr. Arnolfo Márquez, destacó que el país sigue los mismos protocolos internacionales, que varía de acuerdo a la situación que se presente en el paciente.
Recalcó que puede ser en primera instancia, la observación del paciente y la vigilancia activa sin tratamiento inmediato, pero también está la prostatectomía, para extirpar la próstata afectada, la radioterapia se utiliza para erradicar la enfermedad mediante la radiación focalizada y la terapia hormonal se usa para reducir los niveles de testosteronas y controlar el crecimiento del órgano.
Es por ello, que los especialistas insisten en la importancia de actuar en prevención primaria, donde se deben adoptar hábitos saludables que puedan reducir el riesgo y evitar sufrir enfermedades de la próstata.
Diagnóstico temprano permite tratamiento efectivo
¿Cuáles síntomas podrían presentarse para sospecha de Cáncer de Próstata u otra enfermedad de esta glándula?
1. Ganas constantes de miccionar
2. Dolor o ardor al orinar
3. Flujo miccional débil o interrumpido
4. Sangre en la orina o en el líquido seminal
5. Molestias al estar mucho tiempo sentado por el aumento del tamaño de la próstata
6. Disfunción eréctil
7. Infección urinaria recurrente
8. Síntomas generales de enfermedad: Pérdida de peso, debilidad, cansancio, anemia, dolor óseo
Su riesgo puede disminuir si adopta hábitos saludables:
1. Evitar fumar
2. Logre y mantenga un peso ideal, los obesos o con sobrepeso tienen un riesgo adicional.
3. Incorpore ejercicio físico sistemático, 3 días a la semana, manténgase activo.
4. Evite el consumo de alcohol.
5. Siga un patrón de alimentación saludable con variedad de frutas y verduras, granos integrales. Evite el consumo de carnes rojas y procesadas, grasas, frituras, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos altamente procesados.
VTV/YD/CP