Venezuela rechaza bloqueo ilegal impuesto contra Cuba durante 60 años
«Venezuela alza su voz, junto al hermano pueblo cubano, en resistencia y rechazo al ilegal bloqueo que Washington ha impuesto durante 60 años, muestra del más agresivo empeño de guerra contra una nación que lleva el legado de Bolívar y Martí por la libertad y la soberanía».
Así lo dio a conocer, en un post de su cuenta de red social Twitter, el Canciller de la República, Félix Plasencia, con motivo del prolongado y abominable bloqueo contra el pueblo cubano.
«Es responsabilidad histórica del Gobierno de Estados Unidos, poner fin a este anacrónico abuso imperial sin cabida ni aceptación ante la comunidad internacional, y que continúa siendo hoy, la verdadera amenaza a los derechos y bienestar del pueblo cubano», ¡Abajo el Bloqueo! ¡Viva Cuba!, afirmó el Canciller.
Venezuela alza su voz, junto al hermano pueblo cubano, en resistencia y rechazo al ilegal bloqueo que Washington ha impuesto durante 60 años, muestra del más agresivo empeño de guerra contra una nación que lleva el legado de Bolívar y Martí por la libertad y la soberanía. pic.twitter.com/iGmQ9zM2f9
— Felix Plasencia (@PlasenciaFelix) February 3, 2022
Es responsabilidad histórica del Gobierno de los EEUU, poner fin a este anacrónico abuso imperial sin cabida ni aceptación ante la comunidad internacional, y que continúa siendo hoy, la verdadera amenaza a los derechos y bienestar del pueblo cubano
¡Abajo el Bloqueo!
¡Viva Cuba!— Felix Plasencia (@PlasenciaFelix) February 3, 2022
Que lleva en sus venas el empeño de Bolívar y Martí por la libertad y la soberanía. Es responsabilidad histórica del Gobierno de los EE.UU, poner fin a este anacrónico abuso imperial que no tiene cabida ni aceptación alguna ante la comunidad internacional.
— Felix Plasencia (@PlasenciaFelix) February 3, 2022
Cinco puntos clave sobre el bloqueo de EE.UU. a Cuba, que cumple 60 años
El 3 de febrero de 1962, hace exactamente 60 años, el entonces presidente de EE.UU. John F. Kennedy amplió el embargo contra Cuba ya aplicado desde la gestión de Dwight Eisenhower, y estableció así un bloqueo comercial total contra la isla caribeña que por entonces tenía poco más de siete millones de habitantes.
La medida supuestamente duraría hasta que el Gobierno cubano compensara los bienes de ciudadanos estadounidenses que habían sido nacionalizados durante la Revolución socialista iniciada tres años atrás. Pero el embargo, que afecta gravemente la economía del país, no solo se sostiene hasta hoy, sino que además fue reforzado con numerosas medidas coercitivas y unilaterales de parte de la Casa Blanca, a lo largo de seis décadas, y sostenido por 12 presidentes.
Al cumplirse un nuevo aniversario del bloqueo, RT repasa cinco puntos importantes sobre lo que la administración cubana llama «el genocidio más largo de la historia»:
1. La firma del documento y cuál era su objetivo
La proclama presidencial 3447 fue firmada por Kennedy el 3 de febrero de 1962, y estableció un «embargo total al comercio con Cuba» a partir del día 7 del mismo mes.
El líder demócrata cumplió así el mandato que le había encomendado el Congreso de su país, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961. Esta norma prohibió totalmente la importación de mercancías de origen cubano, pero ya había antecedentes de lo que se vendría: una serie de políticas hostiles que buscaban socavar al nuevo régimen de gobierno socialista y sus intenciones de recuperar la soberanía económica tras el fin de la dictadura de Fulgencio Batista.
2. Endurecimiento de las restricciones
Desde que se aplicó, el bloqueo ha sido constantemente actualizado con una numerosa serie de disposiciones y leyes que buscaron incrementar la presión de las autoridades norteamericanas contra el liderazgo de Fidel Castro y su proyecto revolucionario. En este sentido se pueden marcar dos períodos clave: uno entre 1963 y 1980, y otro a partir de la década del 90.
3. El brutal impacto de las políticas norteamericanas contra Cuba
El bloqueo económico, comercial y financiero que EE.UU. todavía aplica sobre Cuba es considerado un acto de guerra en tiempos de paz, y causa graves efectos en la economía y la sociedad cubana en general.
En un informe presentado por el Gobierno cubano ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la administración del presidente Miguel Díaz-Canel estimó que los daños provocados por estas medidas unilaterales de la Casa Blanca, sostenidas a lo largo de 60 años, ascienden a 147.853 millones de dólares.
4. La condena mundial
En la actualidad, prácticamente no existe país en el mundo que no condene el bloqueo, a excepción de EE.UU. e Israel. Mientras, la Asamblea General de la ONU se ha pronunciado en 29 ocasiones consecutivas en contra de estas políticas, la última en junio pasado, cuando, con el voto de 184 naciones, rechazó el embargo «de forma abrumadora». Solo tres países se abstuvieron: Ucrania, Brasil y Colombia.
5. Cuba, a pesar del bloqueo
A pesar de que este drama para la población cubana lejos de disminuir arrecia, incluso en el marco de una pandemia mundial, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país en 2019 fue de 0,783, lo que coloca a Cuba en la categoría de desarrollo humano alto y en el lugar 70.º entre 189 países y territorios. CC/CP
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra #Cuba 🇨🇺 por casi seis décadas, es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno.#60DeResistencia#EliminaElBloqueo pic.twitter.com/Ca4jyDrDm6
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) February 2, 2022