Venezuela se empeña en crear un Sistema Público de Salud gratuito
A propósito del Día Mundial de la Salud, Venezuela apuesta por cristalizar un Sistema Público de Salud Integrado gratuito y de alta calidad, afirmó este domingo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
En el Día Mundial de la Salud, ratifico mi empeño por lograr un Sistema Público de Salud Integrado, gratuito y con los más altos niveles de calidad. No habrá sanción, ni bloqueo que detenga nuestra marcha victoriosa hacia la suprema felicidad social. pic.twitter.com/C4MA13BNLg
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 7 de abril de 2019
Este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OSM) en 1948, que este año 2019 cumple 71 años.
En la Región de las Américas, estas celebraciones se enfocan en torno a la salud universal, bajo el lema “Salud universal: para todos y todas, en todas partes”.
Como expresión de la salud para todos en el siglo XXI, la salud universal implica acciones de todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación y la vivienda insalubre, entre otros factores, que influyen sobre el estado de salud de las personas, refiere una información publicada en el sitio web de la OMS.
En esa fecha entró en vigor la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, suscrita por 61 países, por lo que la OMS pide a los líderes mundiales que respeten los compromisos que contrajeron cuando acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas.
Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos.
En Venezuela
Desde la llegada del comandante Hugo Chávez a la Presidencia, Venezuela ha apostado por mejorar su Sistema Público de Salud, para ofrecer una atención médica gratuita y de calidad al pueblo.
En tal sentido, avanzó en el año 2000 con el Convenio de Salud Cuba-Venezuela, que contempla 12 puntos, siendo 8 de estos dirigidos a la biogénesis y los restantes a intercambios de formación y saberes entre las dos naciones, refiere una nota del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Entre los programas se encuentra la Gran Misión Barrio Adentro, que incluyó los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Módulos de Barrio Adentro, así como la edificación de hospitales y centros de alta tecnología como el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano doctor Gilberto Rodríguez Ochoa.
Otros proyectos importantes que abarcan este convenio entre los dos países latinoamericanos son la Misión Milagro y la Misión Sonrisa.
Bajo esta premisa se creó la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, que ofrece carreras como Medicina Integral Comunitaria, Fisioterapia, Radioimagenología, Enfermería Integral Comunitaria y Odontología, que garantizan 50 mil cupos para las personas interesadas en estudiar allí.
Igualmente se fundó la Escuela Latinoamericana de Medicina Integral Salvador Allende (Elam), que funciona desde el 2013 y que ha graduado hasta el presente a 1.469 Médicos Integrales Comunitarios que han partido a naciones como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, México, Malí, Antigua y Barbuda, Granada, Guyana, Haití y Palestina, entre otras.
Todos estos logros hacen de la Revolución Bolivariana un estandarte para garantizar la calidad de vida de los venezolanos y de los pueblos humildes de Latinoamérica y el mundo, tal como lo soñaba el Comandante Hugo Chávez Frías, destaca la nota. /CC