21 AÑOS | Venezuela ha experimentado profundos cambios sociales con la Revolución Bolivariana

Foto: Archivo

El 02 de febrero de 1999 la historia de Venezuela se partió en dos: llegaba al poder el líder que sería considerado como uno de los hombres más importantes del mundo moderno: Hugo Chávez Frías, quien impulsó, en la Patria de Simón Bolívar, un conjunto de transformaciones que colocaban al pueblo en el centro de todos los esfuerzos. 

Tras ganar las elecciones presidenciales en 1998 contra Rafael Caldera, el 2 de febrero de 1999 el líder de la Revolución Bolivariana asume el poder y convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para crear una nueva Constitución que rebautizaría al país como República Bolivariana de Venezuela.

Aquella tarde de febrero, el presidente Chávez prometía impulsar una nueva Carta Magna inspirada en sus propuestas de la Revolución humanista Bolivariana del Libertador Simón Bolívar.

«Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro», expresó el comandante Chávez cuando se juramentó como primer Presidente de la V República. 

Una Revolución humanista 

Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, Venezuela experimentó profundos cambios sociales que fueron promovidos a través de Misiones y Grandes Misiones

La reducción de los índices de pobreza durante la gestión del presidente Chávez obedeció a una política basada en el acceso de la población a los alimentos, la gratuidad de la salud y educación, fomento de las fuentes de empleo y la ampliación de la seguridad social.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es uno de los programas que lleva alimentos a los centros educativos del país. FOTO: VTV Archivo

Para 2012, Venezuela ocupó el tercer lugar de los países con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) otorgó  un reconocimiento a Venezuela por la reducción del hambre y la pobreza extrema en más de 50 por ciento.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron que en el primer semestre de 1997, durante el gobierno de Rafael Caldera, 55,6% de los venezolanos era pobre, 25,5% vivía en situación de pobreza extrema.

Para el segundo semestre de 2011, 26,5% de la población vivía en la pobreza y el porcentaje de pobreza extrema se redujo a 7.

La educación universitaria dejó de ser un privilegio de pocos para ser un derecho de todos los venezolanos. Hasta el momento han sido creadas alrededor de 45 universidades. A la fecha más de un tercio de los venezolanos están en el Sistema Educativo del país en todos sus niveles, más de 10 millones de personas están estudiando en el Sistema Público de Educación.

Dotan con canaimas, uniformes y útiles escolares a 820 estudiantes de la parroquia El Recreo
Además de útiles, uniformes el Gobierno Bolivariano dota con computadoras a los estudiantes del país. En el 2020 el Ejecutivo Nacional anunció la puesta en marcha del Plan Especial 100% Escolaridad. FOTO: VTV Archivo

Venezuela se ubicó como el quinto país en el mundo y el segundo en América Latina con la mayor matrícula universitaria, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Fueron creados nuevos centros como la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa), la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES).

Fomento de la cultura 

También fueron ideadas la Misión Cultura, el Centro Nacional de Historia, el Centro Nacional de Fotografía y la Imprenta Nacional de la Cultura. 

El Sistema contó con poco más de medio centenar de estudiantes, cifra que aumentó considerablemente con el paso de los años y, actualmente, esta red de orquestas involucra a cerca de un millar de jóvenes músicos. FOTO: VTV / Archivo

Igualmente surgieron la Editorial El Perro y la Rana, la Compañía Nacional de Danza, el Centro Nacional del Disco, la Red Nacional de Salas de Cine Comunitario, la Red de Salas Regionales de la Cinemateca Nacional, la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films, entre otras instituciones.

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela se posicionó como un modelo que se replica en el mundo. El apoyo del comandante Hugo Chávez y del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, fue clave para lograr la trascendencia de este proyecto. 

Venezuela Bella 

La Revolución Bolivariana creó el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, ente que ejecuta varios programas sociales como el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), bandera de Venezuela. 

Plan Nacional de Bacheo mejorará 9.700 kilómetros de vialidad en el país
Misión Venezuela Bella FOTO: VTV / Archivo

Mediante esos programas 1 millón 436 mil 879 viviendas han sido rehabilitadas y han adjudicado 1 millón 084 mil 461 títulos de propiedad de tierra urbana. 

Además, 3 millones 091 mil 557 familias cuentan con unidades habitacionales. 

El 30 de enero de 2019, el presidente Maduro creó la Misión Venezuela Bella, programa que en su primera etapa recuperó 2.255 obras en 167 ciudades capitales y municipios del país.

 

Salud pública 

El gobierno del presidente Chávez creó los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología, donde hacen estudios especiales como mamografías gratis, asó como la Misión Sonrisa, Misión Milagro y construyeron el Cardiológico Infantil y la red de hospitales de cardiología infantil que en 2010 logró operar a más de mil 556 niños con cardiopatía congénita.

También se puso en marcha el Plan Quirúrgico Nacional. 

Venezuela, vanguardia en criptomoneda 

Venezuela se convirtió en el año 2018 en el primer país en lanzar oficialmente su primera criptomoneda, el Petro, activo que está respaldado por recursos minerales de la nación. Para garantizar el funcionamiento de este criptoactivo que pronostica mejorar la economía del país, se puso en marcha  la Petroapp, una aplicación  que convierte la billetera móvil en una billetera multimoneda para administrar, transar, cambiar y transferir en Petro y otras criptomonedas desde una sola billetera.

Carnet de la Patria y sistema de protección social 

En 2017 el Gobierno de Venezuela lanzó el Carnet de la Patria para poner en práctica el uso de nuevas plataformas tecnológicas, con el objetivo de llevar la protección social directamente a todo el pueblo venezolano, sin intermediarios.

El documento cuenta con una billetera digital que se articula dentro de un sistema estatal de pago electrónico y en la cual los portadores también pueden recibir distintos bonos monetarios por parte del Estado.

Misiones como Hogares de la Patria, Gran Misión Vivienda Venezuela, José Gregorio Hernández, Plan Parto Humanizado, En Amor Mayor, Chamba Juvenil y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) son ejecutados mediante el carnet para beneficiar a miles de venezolanos.  /maye