“Entre Cuentos y Encuentros” viaje sonoro desde el archivo de Oswaldo Lares
Gracias a su pasión por la música, Oswaldo Lares Soto convirtió su vida en un viaje con rumbo al rescate de nuestra identidad está llena de forma, sonido y armonía.
Nacido en Maracaibo en 1932 este arquitecto graduado de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), enfocó su carrera profesional en la arquitectura, la docencia y especialmente en el estudio de las diversas tradiciones musicales de Venezuela y América Latina.
Su pasión por la música, convirtió́ su vida en un viaje con rumbo al rescate de nuestra identidad. En sus hombros, Lares sostuvo el medio para captar la esencia escondida en los lugares más recónditos de Venezuela: un micrófono Sennheiser y un grabador Nagra IV. Desde finales de la década de los 60, llevó a cabo una travesía por distintas comunidades donde el sentir musical era una forma de vida.
Por eso, Oswaldo Lares nos ha dejado como legado la identidad; esa forma de musicalizar la vida, esa alianza con las fuerzas atacantes que vibran dentro de los sonidos primigenios, reseña el blog archivolares.org.

Producciones discográficas como Naiguatá, su Música y Tradiciones (2011), Guayana es Calipso, música de El Callao estado Bolívar, Venezuela (1983) o Música de Venezuela popular folklórica; homenaje al Indio Figueredo (1969), por solo nombrar algunas, representan la capacidad de Oswaldo Lares para reconciliar los fragmentos culturales esparcidos en el espacio y el tiempo de nuestros orígenes.
Tanto fue su afán por fundar nuestra esencia cultural, que logró concretar alrededor de 450 programas de radio, los cuales títuló La Revuelta y Música de Venezuela y del Continente y que salieron al aire en su momento en la Radio Nacional.
En 1975 fundó la agrupación Convenezuela: músicas y danzas tradicionales de Venezuela, con la que participó en calidad de músico y presentador en más de 400 conciertos (incluidas 14 giras internacionales). Actualmente, Lares sigue dirigiendo esta agrupación. En 2002 creó Fundalares, dedicada a la preservación y digitalización de los materiales recopilados durante su vida. LAV/