Vielma Mora sugiere activar producción en Zonas Económicas Especiales en frontera colombo-venezolana

El analista político y exgobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, instó a darle vida y bienestar a la frontera colombo-venezolana a través de la producción en las Zonas Económicas Especiales.  

Calificó como una decisión oportuna y lógica el restablecimiento del paso peatonal con Colombia por la entidad tachirense, debido a que a su juicio, solo a las mafias les conviene una frontera cerrada.

«A quién le conviene una frontera cerrada?. A las mafias porque manejan mucho dinero, soborno, más dinero que armas, porque el tema en la frontera no es un tema de acción criminal, sino económico», argumentó.  

En tal sentido, denunció que bandas criminales atroces y paramilitares tienen un plan financiado para acabar con el cono monetario venezolanp en frontera. Por ello, invitó a abrir 50 o 100 casas de cambio en la frontera.

«Cien en Ureña, cien casas de cambio en San Antonio del Táchira, cien casas de cambio en el municipio Junín, Rubio. No pueden abrirse cinco, tienen que abrir 300  ¿por qué trescientas? porque en Cúcuta hay 4.212 casas de cambio, sin hablar de los 12 mil operadores cambiarios y alrededor de 12 o 14 mil manoteros que están vendiendo en la calle», precisó el también dirigente nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). 

Reiteró que en la frontera colombo-venezolana funcionan dos sistemas: uno capitalista de dominio en Colombia, mientras que en Venezuela existe un modelo socialista, de igualdad y de perfección a lo social. 

Reconoció que en la frontera con Colombia existe una realidad de movimiento de personas, de calor, de mercancía, de necesidad de productos, que las autoridades venezolanas deben manejar. 

Vielma Mora también llamó a impulsar una campaña motivadora, cultural y política para que los venezolanos sientan que el territorio Esequibo les pertenece. 

Reiteró la importancia de consolidar la siembra, producción e interacción de las fronteras venezolanas. «La frontera es un espacio de vida, de relaciones, un entorno político, social, poblacional, económico», añadió. 

«Nuestra frontera llega ahora a la República Popular de China o la República de Rusia, porque hasta allí llega nuestra influencia», mencionó en referencia a los lazos de amistad y cooperación de Venezuela con los pueblos del mundo.