LEGADO DE CHÁVEZ | Hace 21 años entró en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Hace 21 años fue aprobada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual representó un cambio en la forma de ejercer el poder en Venezuela, además de tranversalizar las disposiciones del Gobierno a partir de las necesidades del pueblo en materias de igualdad, justicia y derecho.

Fue un 30 de diciembre de 1999 cuando se publicó en Gaceta Oficial de N° 36.860 la Carta Magna aprobada por el voto popular para transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permitiera el funcionamiento efectivo de una democracia social, participativa y protagónica.

Vale destacar que la Constitución es el documento vigente que contiene la Ley fundamental de la Patria de donde se apega la Nación y se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales.

Para rememorar cómo fue este proceso, nos trasladamos al 6 de diciembre de 1998, cuando el Comandante Chávez fue electo presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Cuando asumió el poder el 2 de febrero de 1999 pronunció este juramento de Ley:

«Juro sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro».
Después del acto en el Capitolio Federal, sede del extinto Congreso de la República, se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del “Poder Constituyente” para renovar la Carta Magna a los nuevos tiempos.
 
Los venezolanos fueron convocados a un Referéndum consultivo el 25 de abril de 1999 para que decidieran si aprobaban o no la propuesta de reforma impulsada por el Ejecutivo Nacional que fue sometida a aprobación popular.
 
LEGADO DE CHÁVEZ Hace 21 años entró en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La consulta a favor del SÍ fue respaldada por el 87,75 por ciento de los votos mientras que la opción del NO obtuvo solo el 7,26 por ciento.
 
La creación de la Asamblea Constituyente, aprobada por el 87,75% del pueblo el 25 de abril de 1999, fue constituida para redactar una nueva Carta Magna adecuada a las realidades de los venezolanos y basada en el Proyecto Bolivariano de independencia y justicia, siempre contando con el protagonismo y participación del pueblo.
 

El 5 de agosto de 1999 el Comandante Chávez, durante el discurso del primer día de debate de la Asamblea Nacional Constituyente, manifestó que en esas discusiones se debía recoger la expresión del pueblo y reflejar en la nueva Constitución un nuevo proyecto de país.

«En esa nueva Constitución, permítanme, constituyentes soberanos, esta reflexión: no se trata sólo de una tarea de juristas. ¡Cuidado con las Repúblicas aéreas de nuevo! Se trata de recoger la expresión del momento nacional y tener la capacidad de reflejar en esa nueva Carta Magna un nuevo proyecto de país, un nuevo proyecto nacional, una nueva idea de refundar a Venezuela», dijo.

Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el Gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución Bolivariana de 1999.

La Constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente.
 
Desde el punto de vista ambiental, esta Constitución es pionera en la región al reconocer derechos ambientales, entre ellos, el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos de esta índole.
 
Este texto constitucional se compone de un Preámbulo, 350 artículos divididos en 9 Títulos, 33 Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.
/maye