Zonas Económicas Especiales son el cambio del modelo rentista a la producción
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) representan el cambio del modelo monoproductor rentístico petrolero por una producción nacional de calidad y con vocación exportadora, es la principal conclusión a la que llegaron la Autoridad Única de la Zona Económica de La Guaira, Marcos Meléndez, y el empresario emprendedor Teófilo Menessini, presidente de Productos AmoryMiel C. A., quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre esta iniciativa del Gobierno Bolivariano, al decretar cinco de estas zonas en el país, durante una entrevista en el programa Al Día, que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
“Nosotros apostamos al desarrollo humano, al socialismo para beneficio del país, y que tengamos la apertura, para transcender el modelo rentista y producir desde el país con calidad de exportación, con empresas nacionales que tengan la vocación exportadora, y con empresas que con ciertas calificaciones, y con ciertos elementos de ventaja competitiva, puedan instalarse en Venezuela para exportar”, explicó Meléndez, quien dijo que las ZEE no son algo nuevo, sino el empeño de crear condiciones para el desarrollo nacional.
La clave es que estas empresas produzcan para abastecer el mercado interno y parte de su producción, que pueda interesar a otros mercados, sea exportado. Esto permitirá la captación de divisas para la inversión social, para la inversión del desarrollo.
Refirió que en La Guaira, este jueves, se inauguró la Oficina de la ZEE y se atenderán a todos los empresarios que trabajen en la región. Informó que el gobernador de la entidad, José Alejandro Terán, ha firmado 23 alianzas estratégicas, de las cuales 21 son con empresas privadas. Todas estas empresas generan un poco más de 700 empleos y, luego, con estos empleos y salarios de calidad, se incrementará el acceso a bienes y servicios, que redundará en el desarrollo regional.
Comentó que las ZEE son estratégicas, y que potenciarán ciertas áreas cercanas al comercio internacional. Dijo que no es lógico que todo el país se convierta en estas zonas especiales, por ello se atienden aquellas que tienen potencial. No obstante, la ley de las ZEE establece que en toda Venezuela haya lugares de atención e información, para los emprendedores y empresarios que deseen producir y exportar.
Por su parte, Teófilo Menessini comentó que su empresa está dedicada, desde Cojedes, a manufacturar productos de apicultura con cientos de estos productores. Aunque su empresa no está cercana a ninguna de las actuales cinco ZEE establecidas en Venezuela, su interés es ver cómo puede incorporarse a cualquiera de ellas, para potenciar su capacidad exportadora de estos productos.
“La perseverancia y el amor, como decía mi padre, es lo que te va a permitir a ti, emprendedora y empresario, poder llegar hasta estos niveles. Nosotros tocamos piso en tres oportunidades y nos levantamos”, refirió sobre su experiencia profesional.
Dijo que la pandemia fue el principal motor que hizo posible levantar su empresa. “Porque la ausencia de estas grandes empresas nos permitió entrar, y estamos apostando a que no se importe miel en Venezuela, sino poder demostrar que tenemos una gran cantidad de emprendedores, de apicultores, que podemos surtir la demanda nacional y poder sacarla al mundo. Así que el mensaje es a toda la juventud, llamarla al trabajo, la constancia, sobre todo, y el conocimiento».
Ambos entrevistados confirmaron que el presidente Maduro ya entregó una propuesta de ley a la Asamblea Nacional (AN), para reducir la burocracia y la permisología en la producción de productos no petroleros, con miras a la exportación.
La idea es que se facilite el trabajo expedito y los emprendedores y empresarios no pasen por el viacrucis, y pierdan el entusiasmo. Uno de los elementos de las ZEE es, precisamente, que en las regiones las autoridades únicas atiendan a empresarios y emprendedores y se facilite el trabajo.
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/OQ/GT